Con una demora de dos semanas: el Gobierno presentó el instructivo para pedir la entrega de urea

Dos semanas después que el Gobierno creara el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023″ para entregar hasta cinco toneladas de urea por beneficiario a los productores de trigo o maíz, hoy, luego de las críticas de los productores que querían anotarse y no lo podían hacer

Con una demora de dos semanas: el Gobierno presentó el instructivo para pedir la entrega de urea

Dos semanas después que el Gobierno creara el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023″ para entregar hasta cinco toneladas de urea por beneficiario a los productores de trigo o maíz, hoy, luego de las críticas de los productores que querían anotarse y no lo podían hacer, la Secretaría de Agricultura formalizó con la resolución 336 en el Boletín Oficial el instructivo para el procedimiento de carga de información que deberán seguir.

Se habilitó un período de inscripción por el plazo de 10 días hábiles que correrán a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial. En el anexo de la normativa se detallan los siguientes puntos:

  • Adherirse al servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca –Autogestión SAGyP”.
  • Ingresar al servicio “Autogestión SAGyP” y agregar la aplicación “NUTRI”.
  • Perfil de Productor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Productor” y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.
  • Perfil de Distribuidor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Distribuidor” para confirmar entregas.

Según lo dispuesto por el Gobierno, la cantidad total de fertilizante urea que se pondrá a disposición del programa es de 30.000 toneladas. El plan oficial contempla una inversión de US$30 millones.

Hace dos semanas, la resolución 1280 del Ministerio de Economía fijó los requisitos que deberán cumplir tanto las personas humanas como las figuras jurídicas. Allí se hablaba de estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); registrar en el SISA hasta el día 1 de julio de 2023 inclusive, una superficie cultivada de hasta 150 hectáreas de trigo y/o trigo candeal y/o 150 ha de maíz para la campaña 2022/2023, en una zona declarada en emergencia agropecuaria entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023 respecto del trigo, y entre el 1 de agosto de 2022 y 30 de junio de 2023 respecto del maíz; declarar en forma juramentada que para la campaña 2023/2024 han sembrado trigo y/o asumen el compromiso de siembra de maíz; cumplir con el procedimiento de solicitud del beneficio y carga de información establecido.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa