Con una demora de dos semanas: el Gobierno presentó el instructivo para pedir la entrega de urea

Dos semanas después que el Gobierno creara el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023″ para entregar hasta cinco toneladas de urea por beneficiario a los productores de trigo o maíz, hoy, luego de las críticas de los productores que querían anotarse y no lo podían hacer

Con una demora de dos semanas: el Gobierno presentó el instructivo para pedir la entrega de urea

Dos semanas después que el Gobierno creara el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023″ para entregar hasta cinco toneladas de urea por beneficiario a los productores de trigo o maíz, hoy, luego de las críticas de los productores que querían anotarse y no lo podían hacer, la Secretaría de Agricultura formalizó con la resolución 336 en el Boletín Oficial el instructivo para el procedimiento de carga de información que deberán seguir.

Se habilitó un período de inscripción por el plazo de 10 días hábiles que correrán a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial. En el anexo de la normativa se detallan los siguientes puntos:

  • Adherirse al servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca –Autogestión SAGyP”.
  • Ingresar al servicio “Autogestión SAGyP” y agregar la aplicación “NUTRI”.
  • Perfil de Productor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Productor” y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.
  • Perfil de Distribuidor: Ingresar a la aplicación con perfil de “Distribuidor” para confirmar entregas.

Según lo dispuesto por el Gobierno, la cantidad total de fertilizante urea que se pondrá a disposición del programa es de 30.000 toneladas. El plan oficial contempla una inversión de US$30 millones.

Hace dos semanas, la resolución 1280 del Ministerio de Economía fijó los requisitos que deberán cumplir tanto las personas humanas como las figuras jurídicas. Allí se hablaba de estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); registrar en el SISA hasta el día 1 de julio de 2023 inclusive, una superficie cultivada de hasta 150 hectáreas de trigo y/o trigo candeal y/o 150 ha de maíz para la campaña 2022/2023, en una zona declarada en emergencia agropecuaria entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023 respecto del trigo, y entre el 1 de agosto de 2022 y 30 de junio de 2023 respecto del maíz; declarar en forma juramentada que para la campaña 2023/2024 han sembrado trigo y/o asumen el compromiso de siembra de maíz; cumplir con el procedimiento de solicitud del beneficio y carga de información establecido.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/09/2023

El Gobierno no prorrogará el dólar soja que vence a fin de mes

22/09/2023

Estamos desplatados. Calculan que en los últimos cuatro años el campo sufrió la quita de casi US$100.000 millones

22/09/2023

Un asesor de Patricia Bullrich dijo que si gana habrá un cronograma cierto para eliminar retenciones

22/09/2023

Una lógica de manoteo. Juan Schiaretti apuntó contra el Gobierno por las retenciones

22/09/2023

El Niño se hace esperar: Ajustan la superficie prevista de girasol argentino a causa de la falta de humedad

22/09/2023

Ya está disponible el mapa nacional del poder germinativo de la soja 2023 y muestra que el daño provocado por el desastre climático no es tan dramático

21/09/2023

Anuncio de campaña. Cautela sobre el impacto de la suspensión de las retenciones a la leche ordenada por Massa

21/09/2023

El gobierno argentino validó la plataforma desarrollada por el sector privado para garantizar exportaciones libres de deforestación

21/09/2023

Flexibilizan hasta mayo del 2024 los plazos de los embarques de productos del complejo sojero originados en el dólar soja 4

21/09/2023

Es una marca registrada. Con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera