Tras la caída de la preñez por la sequía claves de manejo para reducir las pérdidas ganaderas

Desde el INTA utilizaron el caso de la Cuenca del Salado, donde la preñez se redujo casi 5%, para subrayar la importancia de implementar estrategias como destetar de forma anticipada y aplicar tratamientos hormonales.

Tras la caída de la preñez por la sequía claves de manejo para reducir las pérdidas ganaderas

La sequía pegó de lleno en la producción ganadera en la Cuenca del Salado y luego de tres años de falta de agua, el desempeño reproductivo de los rodeos tuvo un retroceso. 

De acuerdo al último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva del INTA, en la zona noreste de esta región el promedio de preñez cayó en cuatro puntos. Ante este escenario, desde el organismo recomendaron una serie de pautas de manejo para enfrentar esta situación.  

El trabajo destacó que el promedio de preñez se ubicó sobre un 82,4%, unos 4,8 puntos por debajo del promedio de los últimos cinco años.

En este punto, especialistas del INTA aconsejaron enfocarse en implementar herramientas de manejo, como priorizar por categoría, clasificar por condición corporal, destetar de forma anticipada y aplicar tratamientos hormonales, entre otras medidas. 

“La disminución en el promedio de preñez es motivo de preocupación para los ganaderos, ya que afectará negativamente la producción de terneros prevista para el próximo año”, indicó Federico Plorutti, del INTA Cuenca del Salado. Esta situación fue más evidente en rodeos con servicios más retrasados. 

LA PREÑEZ Y EL MANEJO TRAS LA SEQUÍA

“La atención especial a la gestión del ganado, la evaluación de la condición corporal de las vacas y el suministro adecuado de recursos forrajeros serán aspectos fundamentales para mejorar los índices de preñez en los próximos ciclos de reproducción”, explicó Plorutti, 

El profesional destacó que, si se presenta un inicio temprano de la primavera y los productores implementan prácticas de manejo efectivas, se podrá revertir esta tendencia y sostener la eficiencia reproductiva en esa zona de la provincia de Buenos Aires.

A pesar de los desafíos impuestos por la variabilidad climática y la pérdida de condición corporal de los rodeos durante el servicio, el estudio destaca la gran capacidad de respuesta y la aplicación de herramientas de manejo en momentos críticos por parte de los productores, quienes lograron reducir en cierta medida el impacto de la sequía sobre los resultados de preñez.

De hecho, aquellos productores que adoptaron herramientas de manejo en el momento crítico lograron mitigar el impacto de la sequía sobre la eficiencia reproductiva.

Y continuó: “Esperamos que un inicio temprano de la primavera y la implementación de prácticas efectivas permitan revertir esta tendencia preocupante y sostener la eficiencia reproductiva en la región”.

MONITOREO DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA

En el trabajo del INTA Cuenca del Salado, se analizaron un total de 936 rodeos con 283.309 vientres, realizado en rodeos pertenecientes a productores ganaderos privados, grupos de Cambio Rural y grupos CREA de 24 partidos de la zona.

Desde 2004, miden los índices reproductivos del área y el nivel de reservas que tienen los vientres mediante la observación de la condición corporal en períodos críticos como son tacto-destete, inicio de la parición y fin del servicio. 

Y señaló que la tabla presentada en el informe muestra un desglose del porcentaje de preñez por partido y en total para la región, destacando la variabilidad de resultados entre diferentes municipios.

“El informe nos ayuda a comprender las causas exactas detrás de la disminución en la tasa de preñez”, indicó el especialista del INTA, quien puntualizó que espera que el informe “sea una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos futuros y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria ganadera en la región”.

Fuente: Infocampo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa