Un plan prevé que las exportaciones de carne vacuna aporten más de US$4300 millones extra por año para 2032

La Mesa de Carnes presentará pasado mañana “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina”, un programa para que aumente la producción y la generación de empleo. Para 2032, la Argentina podría incrementar la producción de carne vacuna en 1 millón de toneladas extra, agregar US$4340 millones en las exportaciones de este producto

Un plan prevé que las exportaciones de carne vacuna aporten más de US$4300 millones extra por año para 2032

Para 2032, la Argentina podría incrementar la producción de carne vacuna en 1 millón de toneladas extra, agregar US$4340 millones en las exportaciones de este producto, para alcanzar US$8582 millones, generar 114.000 puestos de trabajo adicionales y lograr un aumento en la actividad económica de más de 5505 millones de dólares, a US$26.444 millones.

Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la Mesa de Carnes en colaboración con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). La Mesa de Carnes, una organización compuesta por diversas instituciones relacionadas con la producción de carne de vaca, cerdo y pollo, presentará pasado mañana en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación su propuesta “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina.

Según el estudio, se proyecta un crecimiento significativo en varios aspectos clave de la industria para 2032 con los datos ya mencionados. “A eso hay que sumarle más de 200.000 fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, afirmaron desde la Mesa de Carnes.

Desde la agrupación expresaron que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que 2022, el año base para la comparación. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Esta producción de 4,2 millones de toneladas se destinaría un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclararon.

Con más producción y exportaciones habría más empleos. “Para 2032 se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa”, apuntaron.

Luego agregaron: “Con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total en actividad económica de carne de bovina podría crecer US$5505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los US$26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base”.

 

También detallaron: “El complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por US$8582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta la Argentina en la actualidad”.

Lineamientos

Según la Mesa de Carnes, para llegar a los “lineamientos” para 2032 se establecieron en un trabajo participativo cuatro áreas focales: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad. Y se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación.

“Se plantea como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”, consignaron desde la agrupación.

“En producción el foco está puesto en los ejes que mejoran el esquema productivo, equilibran el desarrollo del sector y fomentan su crecimiento, como la genética, los indicadores de eficiencia productiva, el estándar sanitario nacional y cuestiones vinculadas a la trazabilidad, entre otros”, indicaron.

“El área mercados involucra tanto el potenciar los mercados ganaderos nacionales, mejorar el esquema de comercialización minorista y trabajar en la apertura y sobre las intervenciones existentes en el mercado externo, como las prohibiciones a exportar cortes, los DEX o las Declaraciones Juradas de exportación de carne”, ejemplificaron.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/09/2023

El Gobierno no prorrogará el dólar soja que vence a fin de mes

22/09/2023

Estamos desplatados. Calculan que en los últimos cuatro años el campo sufrió la quita de casi US$100.000 millones

22/09/2023

Un asesor de Patricia Bullrich dijo que si gana habrá un cronograma cierto para eliminar retenciones

22/09/2023

Una lógica de manoteo. Juan Schiaretti apuntó contra el Gobierno por las retenciones

22/09/2023

El Niño se hace esperar: Ajustan la superficie prevista de girasol argentino a causa de la falta de humedad

22/09/2023

Ya está disponible el mapa nacional del poder germinativo de la soja 2023 y muestra que el daño provocado por el desastre climático no es tan dramático

21/09/2023

Anuncio de campaña. Cautela sobre el impacto de la suspensión de las retenciones a la leche ordenada por Massa

21/09/2023

El gobierno argentino validó la plataforma desarrollada por el sector privado para garantizar exportaciones libres de deforestación

21/09/2023

Flexibilizan hasta mayo del 2024 los plazos de los embarques de productos del complejo sojero originados en el dólar soja 4

21/09/2023

Es una marca registrada. Con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera