Con el dólar soja 4 los exportadores ganaron competitividad y están originando grandes volúmenes frente a la mirada desesperada de la industria aceitera

La cuarta edición del régimen del “dólar soja” se tranformó en algo así como “pan para hoy y hambre para mañana” para el sector industrial aceitero argentino. El cambio de metodología implementado en el “dólar soja 4”, que permite la libre disponibilidad del 25% de las divisas, brindó una mayor competitividad relativa a los exportadores de poroto respecto de los industriales aceiteros

Con el dólar soja 4 los exportadores ganaron competitividad y están originando grandes volúmenes frente a la mirada desesperada de la industria aceitera

En ese marco, el volumen de compras de poroto por parte de las empresas exportadoras se potenció, lo que representa una amenaza para las fábricas elaboradoras de harina y aceite de soja, dado que esa mercadería que ahora está fluyendo a manos de los exportadores será volumen que falte entre fines de este año y comienzos del siguiente.

Desde el inicio del régimen, el pasado 5 de septiembre, se registraron Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de poroto por 655.355 toneladas, buena parte de las cuales corresponden a embarques de las filiales argentinas de ADM, CHS y Amaggi, es decir, empresas que operan el país como exportadores de grano. En tanto, las DJVE de harina y aceite de soja declaradas en ese mismo período suman apenas 314.659 y 79.170 toneladas respectivamente.

Por tal motivo, hasta la fecha para el próximo mes de octubre se declararon embarques argentinos de poroto de soja por 634.866 toneladas, al tiempo que las de harina de soja solamente suman 80.000 toneladas.

 

Si bien el último balance de oferta y demanda de soja 2022/23 publicado por la Secretaría de Agricultura contempla exportaciones de poroto de soja por 1,0 millón de toneladas, la realidad es que ya se registraron DJVE por 1,77 millones.

Algunos industriales aceiteros plantearon ante las autoridades que, en una campaña marcada por un desastre productivo histórico, implementar una política que beneficie la exportación de soja sin procesar en desmedro del sector fabril puede resultar crítico cuando, hacia fines de este año, la disponibilidad interna de poroto resulte crítica.

Sin embargo, no encontraron respuestas a sus reclamos, lo que evidencia que el gobierno, en plena campaña electoral y con el ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato a presidente, prioriza el ingreso de divisas sin importar qué suceda en el ámbito del sector oleaginoso.

Mientras aparezcan los dólares que permitan brindar cierto “oxígeno” cambiario hasta las elecciones de octubre próximo, lo que suceda o deje de suceder en el medio es poco relevante para la gestión de Massa.

En lo hechos, la Secretaría de Agricultura incrementó artificialmente el valor FOB oficial del poroto de soja con el propósito de intentar equilibrar la “cancha” entre exportadores e industriales, de manera tal de incrementar la base imponible del derecho de exportación por abonar (33,0% del valor FOB). Pero esa “barrera” no resultó suficiente para morigerar el nivel de compras de los traders.

 

En el sector industrial están evaluando alternativas para gestionar la escasez de mercadería que deberán afrontar cuando se acaben las reservas generadas con la última edición del “dólar soja”, dado que el aporte del poroto proveniente de Paraguay y Brasil es a esta altura del año poco significativo. No se trata de una tarea fácil porque los escenarios por planificar pueden resultar muy diferentes en función de los distintos contextos políticos y macroeconómicos por venir.

La nueva edición del “dólar soja”, que estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, estableció que las empresas que participen del mismo podrán tener libre disponibilidad del 25% de las divisas en concepto de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o bien anticipos de liquidaciones de operaciones de ventas externas de productos del complejo sojero.

En términos cambiarios, esa metodología, considerando el tipo de cambio “contado con liquidación”, permite obtener en promedio un tipo de cambio de referencia que actualmente se ubica en torno a 445 $/u$s versus un tipo de cambio oficial de 347,5 $/u$s.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa