COMIENZA A REGIR EL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES

Por orden de la presidenta el consumo interno de trigo y maíz debe estar garantizado, aseguró el subsecretario de agricultura.

COMIENZA A REGIR EL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES

 

La semana próxima se realizará una reunión para volver a tratar el nuevo régimen de comercialización de cereales propuesto por Agricultores Federados Argentinos (AFA). Asistirán funcionarios del Ministerio de Agricultura y representantes de las Bolsas de Cereales, exportadores, acopiadores y corredores.


 

"Los integrantes de la cadena quedaron en estudiar este proyecto y volver la semana siguiente después de las elecciones para avanzar en la discusión. Esperamos resultados positivos de la reunión para comenzar con su aplicación", dijo el subsecretario de Agricultura Oscar Solís.


 

"Creemos que éste es el camino para la nueva comercialización y estamos dispuestos a aplicarlo cuanto antes y trabajaremos en función de ello”, indicó Solís.


 

Si fuera por mí, lo aplicaría ya mismo, pero queremos que sea de manera ordenada y escuchando todas las opiniones", destacó Solís, para luego ratificar que la intención del gobierno es aplicar el régimen a partir de diciembre próximo.


 

"Nosotros ya dijimos que estamos dispuestos a hacer alguna modificación, aunque por orden de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) el consumo interno de trigo y maíz debe estar garantizado", dijo Solís.


 

En el nuevo régimen los productores de trigo y maíz deberán declarar la superficie sembrada con cereales y, en noviembre en el caso de trigo y en febrero en el de maíz, el gobierno podrá, con esa información, estimar las cosechas probables de ambos cultivos. En función de esa estimación, el gobierno determinará que el 40% de la cosecha probable deberá quedar para uso interno, mientras que el 60% restante será de “libre disponibilidad” y podrá ser exportado.


 

Los productores, en función de lo declarado, recibirán certificados de libre disponibilidad por el 60% de su producción estimada, los cuales deberán ser entregados a los exportadores al vender su mercadería. Por su parte, los traders, para poder solicitar ROEs, deberán presentar dichos certificados por un volumen equivalente al solicitado para embarcar.


 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones