TAMBEROS K IMPULSAN UN PROYECTO PARA FIJAR UN NUEVO PRECIO DE CORTE.

La medida comenzó a tomar forma en un momento en el cual las usinas especializadas en producir leche en polvo para exportación cuentan con una capacidad de pago de 0,95 $/litro.

Representantes de las cámaras de productores lecheros de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago de Estero (alineados con la política K) presentaron en los últimos días a un grupo de legisladores oficialistas y de la oposición las bases de un proyecto de ley que dispone la creación de un "precio de corte" a las exportaciones de productos lácteos.
 
La idea de los tamberos K es reglamentar definitivamente un sistema de control de precios y exportaciones antes de fines de año (dado que a partir del 10 de diciembre asume el nuevo Congreso).
 
La iniciativa consiste en implementar por ley la aplicación de retenciones móviles (el "precio de corte") para homogeneizar los precios de exportación de los principales productos lácteos. La diferencia entre el precio FOB de mercado y el "valor de corte" se emplearía para distribuir subsidios estatales entre el sector tambero.
 
Según pudo averiguar Infocampo.com.ar, en los últimos días dirigentes de los tamberos K se reunieron con legisladores nacionales (con mandato vencido en diciembre próximo) para comenzar a gestionar el tratamiento del proyecto de ley en cuestión.
 
Llamativamente, la medida comenzó a tomar forma en un momento en el cual las usinas especializadas en producir leche en polvo para exportación cuentan con una capacidad de pago por la leche de 0,95 $/litro a partir del actual tipo de cambio (casi $ 4,0 por dólar) combinado con una mejora en los valores internacionales.
 
Los valores promedio de exportación de la leche en polvo entera a granel en el presente mes de septiembre superaron los 2400 u$s/tonelada (con picos de 2800 u$s/t), mientras que en julio y agosto de este año dicho valor medio se había ubicado en torno a 2300 u$s/tonelada.
 
En caso de implementarse la medida, la misma beneficiará de manera directa a aquellas empresas, como es el caso de Mastellone Hnos, que concentran la mayor parte de sus operaciones en el mercado interno y no pueden competir en las actuales circunstancias con las firmas elaboradoras de leche en polvo.
 
La metodología del “precio de corte” –una suerte de retención láctea móvil– fue aplicada por el gobierno nacional entre comienzos de 2007 y fines de 2008.
 
La resolución 61/07 del Ministerio de Economía dispuso en febrero de 2007 un precio de corte máximo de 2100 u$s/tonelada para la leche en polvo entera. La diferencia entre ese valor máximo y el precio de exportación FOB se destinaría –según indicaba la norma– a un fondo compensador que luego se redistribuiría entre los productores lecheros.
 
Posteriormente el precio de corte fue incrementado a 2650 u$s/tonelada en noviembre de 2007; a 2770 u$s/tonelada en diciembre de 2007; y a 3116 u$s/tonelada en julio de 2008. Finalmente, la medida dejó de tener efecto de hecho cuando hacia fines de 2008 los valores de exportación de la leche en polvo se derrumbaron a causa de la crisis financiera internacional.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario