BRASIL, CHINA Y LA SOJA: UN MUNDO MÁS ADVERSO PARA EL SEGUNDO MANDATO

El precio de la tonelada de soja estaba en diciembre de 2007 en US$ 420, y escaló rápidamente en el primer semestre de 2008 a los US$ 600.

BRASIL, CHINA Y LA SOJA: UN MUNDO MÁS ADVERSO PARA EL SEGUNDO MANDATO

 

"Tenemos que rezar para que no se caiga china", dijo diez días atrás el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. En la Argentina, ningún funcionario fue todavía tan dramático, aunque hay conciencia oficial de que las condiciones iniciales globales fueron mucho más favorables en el primer mandato de Cristina Kirchner que lo que serán en el segundo. El precio de la soja, la situación de Brasil, el nivel de actividad mundial y las circunstancias de financiamiento son los cuatro ejes -todos a su vez relacionados entre sí- que configuran un viento de cola para el país más moderado que el de fines de 2007.

Por aquel entonces, la gran recesión global que todavía sigue se estaba gestando y se discutía sobre el contagio de las hipotecas subprime a otros segmentos del crédito en EE.UU. Pero todavía el mundo "volaba" -crecía al 5% anual-, con China en la estratósfera (14% arriba) y Brasil muy entonado (6% de suba del PBI).


 

El precio de la tonelada de soja estaba en diciembre de 2007 en US$ 420, y escaló rápidamente en el primer semestre de 2008 a los US$ 600, recuerda el economista Ricardo Delgado, director de Analytica. La baja a los US$ 450 de hoy desde los US$ 550 promedio del año pasado implican una pérdida anual de divisas de US$ 4.000 millones para la Argentina. El consenso actual es que un descenso de 100 dólares corresponde a la "espuma especulativa", y que el precio se mantendría dado que los stocks de este grano están en un mínimo histórico. "Más complicados están los países que exportan metales", explica Augusto de la Torre, economista jefe para América latina del Banco Mundial.


 

Brasil es un eje de mayor preocupación para los empresarios y economistas argentinos. La desaceleración a 3,5% tiene un efecto sobre la actividad local mucho mayor que el de la devaluación del real. Para tener una idea del "motor" que significó para la Argentina el boom brasileño: en los últimos diez años, el PBI del país vecino viene aumentando a un promedio del 30% anual expresado en pesos (la combinación de crecimiento y la apreciación del real).

A Brasil van el 20% de las exportaciones argentinas, y el 40% de la venta de bienes industriales. Hay una paradoja, que marcan desde el Estudio Bein: aunque el freno inducido de la economía brasileña tendrá un impacto en la actividad y el empleo argentinos, significará un ahorro de dólares.


 

"Habrá un contagio de la crisis mundial por canales reales", dice el economista Eduardo Levy Yeyati. El canal financiero, con un bajísimo 22% de ratio de deuda sobre PBI, tiene menos capacidad de daño, aunque la crisis global tampoco es precisamente oportuna en este sentido: el ministerio de Economía completó días atrás el formulario 18-K para volver a emitir deuda con jurisdicción en Nueva York -algo que la Argentina no hacía desde el canje de Roberto Lavagna-, y por eso muchos analistas creen que el país perdió su ventana de oportunidad.


 

El "faltante" promedio que los economistas estiman para 2012 ronda los US$ 7.000 millones. ¿A qué tasa debería salir hoy la Argentina? "El bono que más se asemeja a uno de 5 años es el Bonar X, que esta rindiendo alrededor de 11,7%", precisa Miguel Kiguel, de Econviews. En valor está dos puntos por encima que el de hace un mes y medio. Pero a pesar de esta suba, hay economistas como Maximiliano Castillo, de ACM, o Nicolás Dujovne, que piensan que de todas formas el Gobierno deberá salir al mercado. "La verdad es que va a ser un año difícil para el nivel de actividad, y volver al mercado le va a permitir al Gobierno no tener que tomar otras medidas que serían dolorosas para la economía real, como que la ANSeS contraiga el crédito al sector privado (no renueve fideicomisos), etc", dice Dujovne.


 

En la actualidad, las reservas ascienden a US$ 47.800 millones. Si se tienen en cuenta los US$ 2.300 millones que se pagarán el 15 de diciembre por los cupones, la cifra estará cerca de los 45.700 millones de dólares de fines de 2007. "Hoy son solamente el 10% del PBI, nada espectaculares", puntualiza Delgado.


 

Fuente: Sebastián Campanario, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA