SE OFICIALIZÓ LA DESREGULACIÓN DEL SISTEMA DE VACUNACIONES CONTRA LA AFTOSA

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. Establece que las dosis comercializadas por veterinarios deben almacenarse en los depósitos de frío de los entes sanitarios.

SE OFICIALIZÓ LA DESREGULACIÓN DEL SISTEMA DE VACUNACIONES CONTRA LA AFTOSA

 

El Senasa oficializó la incorporación de los veterinarios al Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (que venía siendo aplicada de hecho desde septiembre pasado).


 

La resolución 368/11 del Senasa, publicada hoy miércoles en el Boletín Oficial, establece que a partir de ahora los productores ganaderos podrán comprar la vacuna antiaftosa tanto a los entes sanitarios locales como a los “veterinarios de la actividad privada de la jurisdicción de cada plan local de vacunación autorizados a participar en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la comercialización y/o aplicación de la vacuna antiaftosa sin relación de dependencia con el ente sanitario local”.


 

De todas maneras, la norma indica que las vacunas adquiridas por veterinarios privados autorizados debe ser enviada directamente desde el laboratorio al depósito de frío del ente sanitario “a fin del control y preservación de la cadena de frío”.


 

La resolución 368/11 expresa que los veterinarios sólo pueden participar en su propia jurisdicción y que deben suscribir como mínimo 45 días antes de la fecha de comienzo de cada campaña de vacunación un “Acta Convenio” con el ente sanitario “a fin de establecer las pautas de adquisición, provisión, manejo y comercialización de la vacuna antiaftosa” (el modelo de Acta Convenio fue publicado también hoy en el Boletín Oficial).


 

Los veterinarios además deben abonar al ente sanitario el costo administrativo en concepto de frío y recursos afectados al mantenimiento y control de la vacuna “según costo y modalidad que se acuerde entre las partes a fin de mantener la sustentabilidad y solidaridad del sistema”.


 

También se establece que la implementación de un “stock permanente de vacuna antiaftosa para emergencias” de un mínimo de 10% de las existencias de bovinos/bubalinos de la jurisdicción del plan local de vacunación, “el que debe ser provisto en forma proporcional por el ente sanitario local y los veterinarios de la actividad privada autorizados a participar en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la comercialización de dicha vacuna”.


 

Fuente: Infocampo.


 

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura