CUANDO YA NO ALCANZAN LOS U$S 22.000 MILLONES DEL AGRO

El sector agroexportador era hasta ayer, cuando se publicó la resolución en el Boletín Oficial que obliga a mineras y petroleras a liquidar divisas en el mercado interno, uno de los puntales indispensables para el ingreso de dólares frescos al circuito.

CUANDO YA NO ALCANZAN LOS U$S 22.000 MILLONES DEL AGRO

 

Tanto que, por el boom agroexportador de oleaginosas, principalmente la soja, y los cereales, los dólares proporcionados por ese sector crecieron 144% en los últimos 8 años.

Eso porque los exportadores pasaron de liquidar 9.450 millones en 2002 a u$s 22.229 millones en 2010. Y la cifra, se estima irá en aumento, sobre todo en un contexto de precio de las materias primas en valores altos, sino récord.


 

Según cifras difundidas por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), el sector industrial de oleaginosos y exportadores de granos liquidó algo más de u$s 21.800 millones entre enero y el pasado viernes 21.

Esa cifra representa 17% más que la liquidación de divisas que el sector había hecho en el mismo lapso de 2010, cuando aportó u$s 18.526 millones.

Si se compara lo que lleva liquidado la exportación agraria en los primeros diez meses de 2011, el monto casi iguala al registrado durante todo 2008 (que totalizó u$s 21.919 millones), año en el cual los precios de las materias primas alcanzaron valores récord históricos.

Solo hubo un año de los últimos ocho en los que el sector liquidó menos dólares que en el ciclo previo.


 

Fue en 2009 cuando se liquidaron u$s 16.198 millones, como consecuencia de una menor disponibilidad de oleaginosas y granos para exportar luego de la prolongada sequía –que diezmó la producción agropecuaria e hizo que la cosecha sojera cayera casi 40%–.


 

La cámara Ciara-CEC informa de manera semanal los montos de liquidación de divisas que sus asociados realizan. Los montos están relacionados fundamentalmente con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados luego de una transformación industrial, explicaron.


 

El grueso de los dólares en el mercado que provienen de los agroexportadores suele concentrarse entre abril y julio de cada año. Es el momento en que estacionalmente está disponible la cosecha gruesa (soja y maíz principalmente) y cuando los países compradores están ávidos de recibir esos productos o sus derivados.


 

La orden para que las mineras y petroleras liquiden el 100% de las divisas en el mercado interno bajo el argumento “de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas”, tuvo buena recepción en un sector agrario, que muchas veces se quejó de aportar mucho más que otros a la economía local.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.


 

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA