BUSCARÁN ANTICIPAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES

Funcionarios de Agricultura se reunirán con Guillermo Moreno para evaluar la posibilidad de comenzar a instrumentar el esquema con el remanente de la campaña 2010/11.

BUSCARÁN ANTICIPAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES

 

El nuevo sistema de comercialización de cereales que están impulsando funcionarios del Ministerio de Agricultura podrían entrar en vigencia el mes que viene con el remanente de las cosechas de trigo y maíz del ciclo 2010/11.


 

"Nos vamos a reunir esta semana con (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno, a quien le propondremos que lo que resta de la cosecha pasada, tanto de trigo como de maíz, se comercialice de manera piloto con este proyecto que tiene el visto bueno de la presidenta", dijo el subsecretario de Agricultura Oscar Solís a Infocampo.com.ar.


 

Más allá de que tal iniciativa pueda o no llevarse a cabo, ya está definido que a partir de diciembre próximo el nuevo esquema de comercialización comenzará a regir para la cosecha de trigo 2011/12.


 

"Tras la reunión con la gente de AFA, decidimos que se debe avanzar sin pausas con este tema, porque tiene no sólo la aprobación del Ejecutivo, sino también del resto de los actores que conforman la cadena de comercialización", aseguró Solís.


 

La propuesta original de AFA contemplaba la posibilidad de crear un fideicomiso con aportes estatales que se encargaría de comprar partidas de trigo destinadas al consumo interno. Pero esa propuesta no prosperó. "Ese punto no fue contemplado y las ventas (con destino al mercado local) se realizarán (como hasta ahora) de manera directa a molinos”, indicó Solís.


 

Según señaló el funcionario, actualmente habría un remanente estimado del ciclo 2010/11 de 2,0 millones de toneladas de trigo y de 3,0 millones de maíz.


 

En el marco del nuevo sistema de comercialización los productores de trigo y maíz deberán declarar la superficie sembrada con cereales. Luego el gobierno, con esa información, deberá estimar las cosechas probables de ambos cultivos. En función de esa estimación, determinará que el 40% de la cosecha probable deberá quedar para uso interno, mientras que el 60% restante será de “libre disponibilidad” y podrá ser exportado.


 

Los productores, en función de lo declarado, recibirán certificados de libre disponibilidad por el 60% de su producción estimada, los cuales deberán ser entregados a los exportadores al vender su mercadería. Por su parte, los traders, para poder solicitar ROEs, deberán presentar dichos certificados por un volumen equivalente al solicitado para embarcar.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa