Maíz tardío: Conocer las enfermedades para priorizar las estrategias de manejo del cereal

En septiembre de 2023 se cumplieron 10 años desde que personas que trabajamos sobre la sanidad del cultivo de maíz comenzamos a reunirnos. En los Talleres de Sanidad de Maíz ponemos sobre la mesa los problemas sanitarios del cultivo que vamos registrando en la Argentina.

Maíz tardío: Conocer las enfermedades para priorizar las estrategias de manejo del cereal

Este espacio nos permite conocer las líneas de trabajo de los diferentes grupos del país, actualizarnos acerca de las principales enfermedades emergentes y reemergentes, profundizar en temas de relevancia actual y enfocarnos en generar acciones relacionadas con la sanidad del cultivo.

Uno de esos enfoques abordados por los talleres fue el cambio, tanto en presencia como en intensidad, de diversas enfermedades registradas, principalmente, en maíces sembrados de manera tardía. Este cambio en el sistema productivo, que comenzó en algunas zonas centrales y hacia el norte del país, se magnificó en la campaña 2012/13 cuando la mayoría de las regiones productivas adoptaron masivamente la posibilidad de sembrar en diciembre y enero.

Desde entonces, esta tendencia no cambió, e inclusive en los últimos años se sembraron más hectáreas de manera tardía que temprana a nivel nacional. La necesidad de revisar y entender qué pasaba en la sanidad de los maíces tardíos nos llevó también a repensar y trabajar sobre la sanidad de los maíces sembrados temprano.

Sembrar tarde genera un importante cambio en el ambiente en el que debe transcurrir el crecimiento y desarrollo del cultivo, principalmente por los días más cortos, la mayor acumulación de horas de mojado foliar y el menor rango de amplitud térmica.

Las implicancias de estos cambios son fundamentales para entender por qué registramos más enfermedades. Aquí sólo haremos referencia a tres de ellas: el tizón foliar del maíz, enfermedad establecida sobre cuyo manejo se desarrolló mucha información; la cercosporiosis, en etapas iniciales de establecimiento en diferentes regiones y el achaparramiento del maíz o corn stunt, una renovada amenaza.

El tizón foliar común, causado por Exserohilum turcicum, es considerado la principal preocupación sanitaria de los maíces de siembra tardía, ya que registró pérdidas de hasta el 44% de rendimiento. Con el correr de las campañas y un gran trabajo en mejoramiento genético y control químico, hoy es manejable.

La cercosporiosis, causada por Cercospora zeae-maydis, incrementó su presión en años recientes, con altas severidades, afectando significativamente diversas regiones del país. En este momento, hay un fuerte trabajo en búsqueda de materiales con mejor comportamiento y registro de fungicidas que controlen esta enfermedad.

 

El achaparramiento del maíz o corn stunt es causado por un complejo de agentes, pero principalmente por Spiroplasma kunkelli, que se transmite por un vector, la chicharrita Dalbulus maydis.

Considerada una de las enfermedades más serias de las regiones tropicales y subtropicales del país, hoy se registran más regiones con presencia e intensidad del problema, y el vector está presente en mayor cantidad y más lugares. En muchos casos se explica por la mayor proporción de maíz, tanto en regiones como en rotaciones, y por la presencia de siembras que se escalonan en el tiempo.

Ambientes

La diversificación de ambientes en donde se cultiva maíz en la Argentina, así como las modificaciones en las características de producción y la masiva utilización de la siembra tardía han creado condiciones para que muchas de las enfermedades del cultivo hayan incrementado su importancia.

Conocer las enfermedades que se pueden desarrollar es fundamental para priorizar estrategias de manejo que permitan minimizar riesgos productivos. Su manejo no podrá concretarse mediante una única acción aislada, sobre todo sabiendo que el sistema de producción del cultivo está en constantes cambios, evolucionando rápidamente.

Las características del ambiente que se generaron en la última década en los maíces de siembra tardía definieron el momento e intensidad con la que se presentaron estas enfermedades año tras año, región por región. Por ello, es de suma importancia en el futuro apoyar, fomentar y generar información regionalizada.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe