Advierten que por la suba de retenciones habrá rentabilidad negativa para algunos cultivos

El productor y diputado nacional de la UCR por Córdoba, Luis Picat, dijo que estarán más afectadas las regiones alejadas de los puertos; también el legislador Carlos Gutiérrez, del schiarettismo, criticó el incremento

Advierten que por la suba de retenciones habrá rentabilidad negativa para algunos cultivos

La suba de retenciones de buena parte de las producciones agropecuarias y el pedido del presidente Javier Milei al Congreso para que le delegue por todo su mandato el manejo de los derechos de exportación, puso en alerta a muchos legisladores nacionales y a los de Córdoba en particular. El diputado nacional Luis Picat (UCR) plantea que, en el caso de la soja, maíz y trigo -representan el 70% de la recaudación por derechos de exportación- los productores, en promedio, “saldrán hechos” aunque advierte que fuera de la zona núcleo, habrá “rentabilidad negativa”.

El legislador, quien es productor agropecuario, hizo un análisis de cómo impactarían en la rentabilidad de la campaña 2023/204 la suba de retenciones que motoriza el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, en el caso de la soja de primera quedaría en 1,9%; en el trigo y soja de segunda, directamente sería negativa en 22,3%; en el maíz tardío, negativa en 0,7% y en el temprano, 17,5%.

En diálogo con LA NACION, Picat precisó que hablar de “promedio” es muy complicado: “Las retenciones son un impuesto muy regresivo. Hay que tomar en cuenta en dónde se cultiva y diferenciar a pequeños productores. Aun así, en promedio, se puede proyectar que ‘salen hechos’ pero los pequeños productores y los de zonas menos favorecidas, tendrán rentabilidad negativa”.

Enfatiza el impacto “muy negativo” para el caso del maní, al que se le plantea una carga del 15%. “Le corroe la competitividad; se trata de un clúster que viene agregando tecnología, que apuesta a la bioeconomía y aporta valor agregado. Con 15% de retenciones, se perderán mercados en Europa, el de Estados Unidos y, encima, no implica mucho dinero extra para la recaudación”.

Otro sector que menciona puntualmente es el de las maquinaria agrícola. Cita el caso de firmas de sembradoras y tolvas en el que algunas empresas exportan a mercados en desarrollo como el africano y que, con el 15% de retenciones propuesto, “pierden competitividad”, según considera. “Competimos con productores de Estados Unidos que tienen otros costos y condiciones. Esta situación lleva a las compañías a analizar la posibilidad de radicarse en otro lado”, advierte.

Picat admite que la mejora del tipo de cambio “ayudó” al campo pero sostiene que la suba de retenciones “funde a algunos productores; puede provocar quiebras en el sector”. El legislador ya presentó al bloque de la UCR un informe sentando la “posición agropecuaria”.

“Conceptualmente todo el sector agropecuario de manera unánime está en contra de los DEX. Es un impuesto regresivo desde el lado de los productores. Un impuesto que afecta a los más pequeños y a los que más lejos están del puerto -señala el reporte-. No se comprende la imposición por parte del PEN a piacere de bajar o subir los DEX. La disposición no plantea metas de disminución progresiva, y es innegociable el otorgamiento de la potestad de fijar los DEX, hasta el fin del mandato. Deben ser tratados anualmente”, consta en un tramo del informe.

Ayer, desde otro sector partidario, el diputado nacional Carlos Gutiérrez (Hacemos por nuestro país), subrayó su “rechazo a la suba de las retenciones al sector agrícola, las economías regionales y la industria”. En X (exTwitter), expresó: “Represento y defendiendo los principios del federalismo, y sorprende que la administración entrante piense que el equilibrio fiscal, al cual apoyamos, se deba lograr aumentado las retenciones a los sectores más dinámicos de nuestra economía. Sectores como el agropecuario, que vienen aportando solidaria y generosamente al país a través de las injustas retenciones, sufren un nuevo castigo en lugar de mejores condiciones para producir”.

Fideicomiso del trigo

Por otro lado, Picat solicitó al Poder Ejecutivo un informe detallado sobre el “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino” creado en el 2022 por la administración de Alberto Fernández. Por ejemplo, pide precisiones sobre el monto total transferido, la nómina de quienes recibieron recursos y el impacto generado.

También solicita información si algún beneficiario del fondo tiene deudas con la AFIP o está en concurso de acreedores; cuál fue el criterio para la determinación del porcentaje por costos de logística que se agrega a los precios según región y cuál fue el estudio y las razones que motivaron su modificación; la suba de la harina en sus diferentes presentaciones; cómo se controló el cumplimiento por parte de las empresas y, entre otros puntos, el detalle la nómina de trabajadores contratados por la unidad ejecutora del fondo fiduciario.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

27/05/2025

Lo hacen por su padre son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros

27/05/2025

Cosa extraña y realmente ilegal. Kicillof subió, con facultades delegadas, un impuesto y estallaron las críticas del campo

27/05/2025

Hay que terminarla como sea el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el Congreso

27/05/2025

Informe un organismo internacional elogió la estrategia de la Argentina contra la fiebre aftosa

27/05/2025

La Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecer

27/05/2025

Las Nacionales La Dominga y Santa Irene se consagraron en el campeonato de terneros de Braford

27/05/2025

La responsabilidad fiscal no se puede abandonar el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores

27/05/2025

El campo no se da por vencido y reclama que Javier Milei mantenga la baja de retenciones a la soja

27/05/2025

Abrió sus puertas Las Nacionales y hay fuerte expectativas sobre el negocio ganadero

27/05/2025

Mensaje a Milei rurales del norte bonaerense advirtieron sobre una posible movilización si aumentan las retenciones desde julio