Curro. El diputado Espert criticó con dureza un posteo de los exportadores

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados cuestionó un diferencial arancelario de 2% en las retenciones que tiene a su favor la industria aceitera de soja y que el Gobierno busca quitar para igualar las alícuotas en el 33%

Curro. El diputado Espert criticó con dureza un posteo de los exportadores

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad), que se desempeña como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, fustigó con dureza un posteo que hizo en la red X, exTwitter, la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara) en referencia al diferencial que tienen en retenciones los subproductos de soja, del 31% en harina y aceite, versus el 33% del grano. Espert calificó de “renta espúrea” y “curro” ese diferencial que, dijo, es “a favor” de los exportadores y “en contra de los productores”. La industria siempre ha buscado que se preserve el diferencial con el argumento del agregado de valor.

La cámara que agrupa a las empresas de esa actividad realizó un posteo para tratar de abordar “la importancia del agregado de valor en la comercialización de la soja y su reconocimiento arancelario a la hora de fijar derechos de exportación”.

Valer recordar que el gobierno impulsa con el capítulo de retenciones de la ley ómnibus que los derechos de exportación de la harina y el aceite de soja pasen de 31 a 33%, igual que el grano de la oleaginosa. De esa manera, se quitaría un diferencial de dos puntos que Sergio Massa, en reconocimiento por el aporte de los exportadores en el marco del dólar soja, le había dado al sector. Ya no habrá más diferencial entre el grano y los subproductos.

Tras el primer posteo, Ciara dijo entre otras cosas que “en el ultimo ciclo 22/23, afectado por la intensa sequía y a pesar del nivel récord de importación, no se pudo satisfacer las necesidades internas de industrialización principalmente con destino a la exportación y perdimos el liderazgo mundial en #harinadesoja en favor de Brasil”.

Agregó: “Debido al estancamiento de la producción, la oferta local siguió ubicándose por debajo de la capacidad instalada. Alto nivel de ociosidad (50/55%). Es así como este complejo se consolidó como el mayor generador de ingresos de divisas y el más importante en cuanto al aporte fiscal “.

 

En otro tramo, específico al diferencial arancelario, la entidad dijo que la “máxima expresión” fue a mediados de los setenta cuando el poroto se gravaba con un 48,3% y el aceite con el 12,3%. Luego en la década de los ochenta el promedio del diferencial fue 12,5% y 3,5% en la siguiente década, hasta 2007. Ahora está en dos puntos, pero el Gobierno busca eliminarlo con la ley ómnibus.

En este marco, Ciara después comparó los ingresos esperados para 2024 con un diferencial actual del 31/33% (31% los subproductos y 33% el grano] versus el 33% (alícuotas unificadas) impulsado por el Gobierno.

Al respecto, dijo que con la alícuota unificada al 33% el complejo generaría exportaciones por US$21.740 millones e ingresos fiscales por 7174 millones de dólares. En tanto, manteniendo el diferencial actual habría ventas al exterior por 23.484 millones de dólares y un aporte fiscal de 7305 millones de dólares. Es decir, mantener sin cambios el diferencial representaría US$1744 millones más de exportaciones y un extra de recaudación fiscal de US$130 millones contra unificar las retenciones.

El posteo de Espert

En este marco, Espert se refirió al posteo de los exportadores. Dijo: “No mientan. Diferencial de DEX a favor de ustedes y en contra de los productores NO es generar valor. Eso es solo renta espúrea. Curro. Generar valor es agregar valor por uno mismo por hacer algo mejor, más eficiente, más barato...”

El viernes pasado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó un informe donde dice que igualar las retenciones significa una carga impositiva mayor para los productos de la cadena industrial con agregado de valor. Lo explicó así: “Un aumento de los aranceles de exportación de esos productos, para igualarlos con el de la materia prima, incrementaría impuestos por U$S11 por tonelada a los precios del 2023″. También alertó que baja la capacidad de pago teórica de la industria al productor.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones