Retenciones. El Consejo Agroindustrial le pidió una audiencia a Milei y quiere presentarle un plan

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde confluyen más de 60 entidades, envió una serie de cartas al Gobierno para alertar sobre el impacto negativo que ocasionará la suba de las retenciones, que en el caso de las economías regionales tendrán un 15%, salvo 18 productos que quedarán en 0% y el vino y el aceite esencial de limón en 8%.

Retenciones. El Consejo Agroindustrial le pidió una audiencia a Milei y quiere presentarle un plan

También aumentarán del 31% al 33% los derechos de exportación de los subproductos y derivados de la soja. Las misivas fueron mandadas al presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y a los diputados nacionales, y allí se señala que el proyecto de ley tendrá un impacto sobre el empleo, producción, exportación, así como también en la generación de divisas y recaudación fiscal producto de una caída de la actividad en los sectores afectados. Solicitaron, además, una reunión con el presidente para mostrarles el Plan Federal Agroindustrial.

Los integrantes del CAA explicaron que están “consustanciados” con la voluntad del gobierno nacional para enfrentar el particular momento crítico que atraviesa la economía del país, que ha tomado la decisión de aumentar las alícuotas a la exportación. “Tenemos la convicción y firme voluntad de acompañar todos los esfuerzos necesarios para reencauzar esta situación. Desde nuestra creación, hemos demostrado el compromiso de proponer políticas agroindustriales, siempre dentro del contexto de la economía nacional, evitando una mirada aislada de nuestro sector y/o abstrayéndonos del contexto social”, dijeron en parte del escrito. El CAA, al igual que otras entidades del agro, comenzaron una carrera contrarreloj para exponer sus argumentos al Gobierno ante la inminente suba de las retenciones a la producción.

Según recordaron, las cadenas de valor que forman parte de esta entidad representan el 16% del PBI, el 67% de las exportaciones y el 12,4% de los empleos directos. En rigor, la agroindustria genera 1.907.498 empleos. Por este motivo, expresaron que gran parte de estas cadenas “se verán afectadas por la propuesta de incremento de derechos de exportación, con fuerte impacto en economías regionales y cadenas de valor de la economía pampeana, como las cadenas cárnicas, lácteos, trigo, soja y maíz”.

Vale recordar que, en marzo pasado, el CAA presentó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires un Plan de Desarrollo Agroexportador en el que plantearon la necesidad de generar US$100.000 millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras. Este proyecto generaría, dijeron, 880.000 empleos nuevos en 10 años; representaría 17.000 millones de dólares de inversiones incrementales.

Desde el CAA recordaron que en el trabajo que se había sido consensuado con distintos sectores de la economía nacional en su momento se planteó la necesidad de que este fuera federal, inclusivo, sustentable, productivo e innovador. En aquel plan se contemplaba una reducción gradual de los derechos de exportación a 10 años.

En aquel momento presentaron un plan que consistía en la eliminación gradual de las retenciones al poroto de soja, que hoy tributa el 33% y llegaría al 0% en 2034. En ese cultivo, la reducción sería de 3% hasta alcanzar el objetivo de eliminación. En el girasol y el aceite, que tienen el 7%, la reducción sería del 4% para 2024 y 1% para 2025 hasta alcanzar el 0% el siguiente año; el mismo panorama se presentaba para la harina de trigo. En la harina y el aceite de soja, que pagan el 31%, llegarían al 0% recién en 2034. En tanto, en el biodiésel, que tiene un 30%, alcanzaría el 0% en 2033.

En este contexto, esta vez, se remarcó que la propuesta de la ley ómnibus enviada al Congreso que contempla la suba de los derechos de exportación no ha tenido en cuenta que el incremento en la carga impositiva provocará una menor actividad comercial, con la consecuente reducción del volumen de exportaciones, caída de ingresos de divisas, creación de empleo y consecuente impacto negativo en la recaudación fiscal, cuyo impacto final será totalmente contrario al fin perseguido de contribuir a mejorar la macroeconomía. “Vale destacar que entidades miembro han venido demostrando con ejemplos concretos en las distintas reuniones con miembros del equipo económico, sin resultados a la fecha”, indicó.

En agosto pasado, el CAA también presentó un anteproyecto llamado “Ley de Desarrollo Federal Agroexportador”. Allí decían que “la agroindustria no necesitan subsidios, solo reglas previsibles”. Hicieron foco en “prohibir por ley las restricciones a las exportaciones” y señalaron que trabajaban para eliminar las retenciones.

Ahora, y a partir del incremento de la alícuota, el CAA solicitó al presidente Milei, el ministro Caputo y los diputados nacionales una audiencia para presentar el plan y alertar que “la suba de impuestos tendrá efectos contrarios a los buscados”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones