La oposición que negocia con el Gobierno quiere morigerar la suba de retenciones a las economías regionales

Desde el radicalismo pretenden que el alza de los derechos de exportación no llegue al 15% y aguardan por un informe del Ejecutivo sobre el impacto fiscal de la medida; en La Libertad Avanza esperan que el proyecto de ley sea aprobado esta semana

La oposición que negocia con el Gobierno quiere morigerar la suba de retenciones a las economías regionales

En medio de las exposiciones de los diferentes sectores productivos durante las reuniones de plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, los legisladores de la oposición más afín al oficialismo están buscando que la suba de los Derechos de Exportación (DEX) a las economías regionales llegue al 8% y no al 15% como propone el Gobierno en la ley ómnibus. También, proponen que el incremento sea sólo por un año. Además, esperan que el Poder Ejecutivo brinde entre hoy y mañana los argumentos fiscales que expliquen que con el aumento de los derechos de exportación se va que va a conseguir el 0,42% del PBI.

El diputado por Entre Ríos de La Libertad Avanza (LLA), Beltrán Benedit, señaló que por la situación en que está el país se pide ayuda. “El tema está muy conversado y escuchado. Se está tomando conocimiento de los reclamos bien fundados y haciendo correcciones”, dijo a LA NACION. Luego de que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) le solicitara al Gobierno que defina cuáles son las economías regionales para saber de esta forma si van a ser alcanzadas por el 15%, 8% o estarán exentas de la alícuota, el legislador sostuvo que esto “es lo más inteligente, que se puede hacer”.

Según admitió Benedit, “todas [las economías regionales] tienen realidades distintas” y explicó que “el artículo 206 habla en particular de algunas economías regionales, no en general”. En rigor, el artículo 206 dice: “Fíjase en un cero por ciento (0%) la alícuota de derecho de exportación para todas las mercaderías correspondientes a los siguientes complejos exportadores: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana. El Poder Ejecutivo Nacional identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondientes a cada complejo exportador incluidas en el presente artículo”.Benedit sostuvo que la decisión del Gobierno de avanzar con la aplicación de los derechos de exportación a las economías regionales se dio porque “el país está en una grave emergencia económica -financiera y fiscal-, y pide la ayuda de los sectores productivos para salir de esta situación (es solo por un tiempo) de ahí las facultades para bajar los derechos de exportación”. Para el legislador, “cuando las medidas son de quebranto o sacan de la cancha para exportar a una u otra actividad, se revén las medidas (no sirven al sector ni al Gobierno). Ahora, cuando solo provoca un diferimiento de beneficio (por un tiempo) se pide ayuda”, señaló.

Sin embargo, el diputado Luis Picat (UCR-Córdoba) explicó que su bloque advirtió que los derechos de exportación provocan un impacto negativos . En el espacio trabajan para que haya un “ganar-ganar”, tanto para el Estado como para el productor. “Necesitamos mucha información respecto de los motivos fiscales por los cuales el Gobierno cree que va a conseguir reducir el déficit en un 0,42% del PBI aumentando al 15% a la mayoría de los productos. Esa información no la tenemos. La idea es que hoy podamos juntarnos con algunos técnicos del Poder Ejecutivo y nos transmitan esa información para buscar alternativas ante la necesidad de recaudación del Gobierno”, puntualizó. Entre hoy y mañana tendrían respuesta al informe del Gobierno para evaluar otras alternativas fiscales. Esperan que para el viernes haya dictamen.

Según mencionó, hay una oportunidad de mejora en la administración de los recursos impositivos, donde la ley no tiene nada sobre los gastos tributarios (exenciones y regímenes de promoción impositivos). “Los gastos tributarios son casi 4,2% del PBI, con la sola mejora del 10% en su eficiencia nos ahorramos el dolor de cabeza con respecto de los derechos de exportación”, puntualizó. En esto trabajan desde el espacio para llegar a un acuerdo para no aumentar las retenciones.

A lo largo de esta semana, las diferentes actividades que serán alcanzadas por el tributo mantuvieron reuniones con autoridades del gobierno nacional para rever la aplicación de las retenciones. Además, empresarios y dirigentes expusieron en el Congreso la situación de cada uno de los sectores de las economías regionales; así como las dudas por las actividades alcanzadas porque hay 35 mil actividades exportadoras. “Esta semana vamos a plantear que haya más especificidades en cada uno de los productos”, dijo Picat.

Por un año

Desde el bloque radical proponen que la suba de retenciones sea solo hasta fin de 2024. “Queremos que a finales de este año se tengan que tratar nuevamente, volver a foja cero y plantear, tal cual dice la plataforma [de La Libertad Avanza], una disminución tajante de todos los productos afectados por las retenciones”, afirmó.

Por otra parte, Benedit acotó que hay bloques legislativos “bien intencionados” que están haciendo “sugerencias enriquecedoras”, al igual que el bloque oficialista. “Para que al sector agro productivo le vaya bien, primero le tiene que ir bien a este gobierno en esta grave emergencia. Superada la misma, se abrirá el cepo y todos los sectores dejarán de ser gravados con esfuerzos adicionales y serán favorecidos para que expresen todo su enorme potencial. Este es un Gobierno procampo, hay que ayudarlo un tiempo; esta vez vale la pena”, precisó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones