La Mesa de Enlace les pidió a los gobernadores de la región centro apoyo para los temas que le preocupan al campo

En la sede de la Federación Agraria Argentina (FAA), se encontraron los directivos de la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, con los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia

La Mesa de Enlace les pidió a los gobernadores de la región centro apoyo para los temas que le preocupan al campo

La Mesa de Enlace le pidió el apoyo a los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, en los principales puntos que contempla el proyecto de ley ómnibus y que tienen impacto en el sector agropecuario. En el debate en Diputados, se va a poner en discusión las facultades delegadas por el tema de retenciones agropecuarias que todavía están vigentes al Poder Ejecutivo, la adhesión de la Argentina a un convenio internacional sobre semillas (Upov 91), el planteo que la reforma laboral vaya en la ley ómnibus y no en el DNU, y la normativa del Banco Central que afecta a los productores agropecuarios que tienen un 5% de stock de soja, entre otros puntos.

 “Creímos oportuno comenzar esta sesión con los distintos gobernadores, no va en contra de nadie, sino en favor de todo aquel que se ponga de nuestro lado para que la producción pueda ser un vehículo de salir de esta situación que tiene la Argentina”, dijo Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), tras el encuentro. Los dirigentes explicaron que hay dudas en las gremiales ruralistas, ya que el capítulo fiscal creen que está todavía dentro del dictamen. “Estamos en esa incertidumbre de que no tenemos en claro en qué consiste el dictamen que recibieron [en el Congreso]”, completó.

 

De las entidades del agro participaron el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; el vicepresidente de esa entidad, José Colombatto; el vicepresidente 2do, Javier Rotondo y Pablo Ginestet coordinador de la comisión de agricultura de CRA. Por parte de Coninagro, estuvieron el vicepresidente, Marcelo Federici, y su gerente, Marcelo Espinosa. En tanto, por la Sociedad Rural Argentina (SRA) estuvieron su presidente, Nicolás Pino; el vicepresidente, Marcos Pereda y la secretaria y coordinadora de la Comisión de Acción Legislativa, Eloisa Frederking. Por la Federación Agraria también estuvo el vicepresidente, Elvio Guía, su vicepresidente 2do, Marcelo Banchi, y la secretaria gremial, Andrea Sarnari.

Según mencionó Achetoni, entienden que debe haber una mejor incidencia en el desarrollo de la tecnología en semillas, pero también creen que deben dar el debate necesario. “Hemos tomado un compromiso de que ese debate se dé cuando comiencen las sesiones ordinarias y que podamos rápidamente llegar a una reforma de la ley de Semillas, pero vemos un serio peligro en cuanto a Upov 91 porque dejaría a disponibilidad del Gobierno -que nos ha hecho saber- que le va a dar posibilidades a los productores a que se expresen, pero obviamente está imponiendo que se acepte el grupo de un evento y después generar las condiciones para la reglamentación. Es válido darnos el debate, pero es necesario llegar a un desarrollo que confluya en una mejora de la Ley de Semillas y que corte esta dilatación de muchos años”, extendió.

Sobre la normativa del Banco Central (BCRA) que encarece los créditos a los productores que tienen más del 5% del stock de soja, explicaron que expusieron a los gobernadores que la medida “que castiga al productor agropecuario” y que conserva para refinanciarse con sus cultivos, “no es recaudatoria”.

Los ruralistas coincidieron que la adhesión a la Upov 91 diluye la intención o la posibilidad de que haya una reforma de la ley de Semilla. “Precisamente todo lo que habría que discutir y albergar en la ley de Semillas lo estaría cortando o imposibilitando desarrollar. La Upov 91 impone situaciones que no serían debatidas en el Gobierno”, completaron.

Otro de los temas que estuvieron en la mesa fue el de la reforma laboral, por lo que el presidente de SRA, sostuvo que “en vez de sacarlo vía un DNU”, que ahora tiene un amparo de la Justicia, pidió “ponerlo dentro de la ley ómnibus”. “Es el tema que está por discutir. Lo que sí creemos que es importantísimo es que todo se pueda desarrollar, que esa reforma laboral realmente se trate y se llegue a un punto, porque de la manera en que estamos va a ser muy difícil generar más trabajo, más inversión. Es, en definitiva, lo que todos como productores queremos es que la Argentina vaya para adelante”, acotó Pino. En ese sentido, Achetoni aclaró: “no estamos en desmedro de la clase trabajadora, al contrario, hay que repotenciarla hay que generar las condiciones para que se dignifiquen muchos”.

Federici precisó que es necesario un cronograma de disminuciones paulatinas de las retenciones para poder tener un desarrollo en la agricultura y en el campo en general, pero sobre todo en las economías regionales. “Allí tenemos mucho valor agregado y las retenciones pegan muy fuerte en la rentabilidad y en muchos casos nos sacan de los mercados. Justamente lo que nosotros necesitamos es salir al exterior y poder colocar nuestros productos, poder dar valor agregado a nuestra mano de obra que tenemos en el país”, amplió.

 

Por su parte, Castagnani recordó que durante la reunión en la Casa Rosada de la semana pasada les plantearon que les tomará un año para recomponer la situación del país. “Hoy decíamos a los gobernadores tres palabras que utilizamos: credibilidad, mensaje y acción. En el campo la credibilidad la queremos tener, pero hace muchos años que venimos con promesas que no se cumplen. Pedimos ese mensaje, es decir, un cronograma de eliminación de retenciones, eso esperamos hoy también”, acotó.

El dirigente de CRA aclaró que la reunión de hoy no va en contra del gobierno nacional. “Creemos que aportamos marcando donde creemos que se cometen errores, por eso valoramos la reunión de hoy. Creo que es el comienzo de un trabajo en conjunto y de crear esa confianza que necesitamos como sector”, apuntó.

Los ruralistas mencionaron que es necesario avanzar hacia una renovada ley Federal de Carne . Según dijeron, tienen el “compromiso explícito” de los gobernadores para tratar de acompañar en el ámbito del Congreso o la discusión que se dé con el Poder Ejecutivo a las medidas que impactan en el sector agropecuario. “Ha estado más que expresa la voluntad con respecto a las retenciones, obviamente, en el largo plazo. Hoy por hoy sería demasiado ambicioso, quizás egoísta en la situación que está en la Argentina, hablar del retiro y la eliminación. Es algo que tenemos que hablar porque estamos en un país en donde no tenemos una estabilidad. Es necesario que tengamos certidumbre en la inversión. Sería muy importante poder diagramar políticas a largo plazo y dentro de esas políticas tendría que estar también hablándose del retiro de retenciones”, resumió Achetoni.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones