El gráfico definitivo para entender cómo la Argentina deja de funcionar sin el aporte del campo

A pesar del desastre climático histórico registrado el año pasado, ningún otro sector de la economía pudo “tomar la posta” y el agro fue nuevamente el primer “fabricante” de las divisas indispensables para el desenvolvimiento de las diferentes actividades.

El gráfico definitivo para entender cómo la Argentina deja de funcionar sin el aporte del campo

En el año 2023 el ingreso neto integral de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 17.930 millones de dólares (M/u$s).

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas” con 6456 M/u$s netos ingresados el año pasado, mientras que el tercer lugar del ranking de generación de divisas fue para la minería con 3264 M/u$s (2760 M/u$s en 2021).

Los servicios profesionales dedicados a desarrollos informáticos el año pasado generaron divisas netas por 1103 M/u$s, los cuales tienen un potencial de crecimiento enorme cuando se logre unificar el tipo de cambio y el gobierno nacional deje de intervenir en el mismo.

Los datos corresponden a cifras del último balance cambiario sectorial publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

Si bien el sector automotriz hasta el 2022 tenía un abultado déficit cambiario, eso no sucedió el año pasado a causa de las enormes restricciones que impidieron ingresar vehículos y autopartes.

En cuanto a la industria petrolera y gasífera, terminó el año con un déficit cambiario de 124 M/u$s, lo que evidencia que el sector sigue siendo un “promesa” en términos de generación de divisas.

Los demás grandes sectores generadores de bienes y servicios de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.

El “campeón” del consumo de divisas en 2023 fue el de maquinaria y equipos, lo que puede extrañar a nadie, porque la importación de bienes de capital con un tipo de cambio “subsidiado” representó un negocio sumamente lucrativo para aquellas empresas que, bendecidas por el favor oficial, pudieron acceder a dólares a “precios cuidados” para realizar tales operaciones.

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se encuentran los sectores del comercio con un déficit en 2023 de 3282 M/u$s, industria química con 2520 M/u$s, metales con 1172 M/u$s, industria textil con 821 M/u$s e industria del papel con 719 M/u$s, entre otros.

El turismo registró un déficit cambiario de 1829 M/u$s, lo que representa un auténtico desperdicio en función de los enormes activos paisajísticos y culturales presentes en la Argentina. Tal fenómeno se explica fundamentalmente por las distorsiones cambiarias, que, por razones de idiosincrasia, solamente pudieron ser aprovechadas por visitantes de países limítrofes.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones