Es impensado. Una entidad ruralista desestimó que se logre una cosecha récord

En un comunicado, la Sociedad Rural de Rosario remarcó que en el sur de Santa Fe y en el norte de la provincia de Buenos Aires las napas freáticas se encuentran entre 7 y 10 metros de profundidad y que los cultivos están afectados por la falta de agua

Es impensado. Una entidad ruralista desestimó que se logre una cosecha récord

En medio de la campaña, la Sociedad Rural de Rosario buscó poner blanco sobre negro la situación agrícola que se vive en el sur de Santa Fe y en el norte de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, en un comunicado reflejó el panorama que en la actualidad tienen las diferentes y más importantes cuencas más de la región.

“En la cuenca de Arrecifes, Arroyo Tala, Pergamino, arroyo Pavón, San Urbano, los niveles de agua son bajísimos y sus afluentes están secos. Las lagunas de Melincué, La Picasa, La Blanqueada y la de Gómez se encuentran en los niveles más bajos de los últimos 60 años”, detallaron.

En rigor, remarcaron que la lluvia caída no permitió recuperar el nivel de agua en los suelos de la región y que no estaría llevando a una cosecha casi récord. “Las precipitaciones ocurridas en esta campaña si bien permitieron, hasta ahora un normal desarrollo de los cultivos, en ningún momento fueron lo suficiente para recargar de agua el perfil de los suelos de la región”, indicaron.

“Las napas freáticas se encuentran entre 7 y 10 metros de profundidad, según la zona. Este ciclo agrícola es lo más parecido a cultivar en una maceta, depende totalmente del agua aportada por lluvia. La falta de precipitaciones en los últimos 25 días y las altas temperaturas están provocando una situación de estrés hídrico que varía según calidad de suelo, manejo, rotaciones y tecnología utilizada”, agregaron.

En cuanto a los cultivos, dijeron que los más afectados son los maíces de siembra tardía y los de segunda: “La siembra temprana de este cultivo se encuentra en un 70 a 80% de su capacidad productiva, lo mismo podemos aplicar para sorgo”.

“El girasol fue el más favorecido ya que las lluvias si bien justas fueron aprovechadas por este cultivo. En el caso del cultivo de soja, la mayoría está en estado fenológico R4 R5, plena vaina, inicio de semilla (etapa crítica y de mayor consumo de agua). En este escenario, donde se produce el 60% de la producción agrícola del país, es impensado hablar de 51 millones de toneladas de soja y 55 millones de toneladas de maíz”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada