Los motivos que llevaron a dos entidades del mercado de granos a crear el dólar exportador

El decreto 28/2023 le permitía a los exportadores liquidar el 80% al MULC y el 20% CCL, por lo que había generado un problema en los productores a quienes se les pagaba al tipo de cambio Banco Nación

Los motivos que llevaron a dos entidades del mercado de granos a crear el dólar exportador

Luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Matba Rofex lanzaran el índice dólar exportador, los expertos indicaron que la decisión tratará de buscar un punto de encuentro y una solución a los contratos en dólares con los productores. El dólar exportador dispuesto en el Decreto 28/2023 había generado una distorsión en el mercado de granos, ya que “no tenía plazo de cierre”, según indicaron los expertos. El régimen cambiario especial vigente les permite a los exportadores a liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios [MULC] y el 20% restante en el Contado Con Liquidación [CCL], pero al productor se le pagaba al tipo de cambio del Banco Nación. Esto amenazaba con afectar la liquidación de divisas con la generalización de la cosecha de granos gruesos a partir de abril/mayo.

Las versiones del mercado es que el dólar exportador “nadie lo tomaba como referencia para hacer contratos forwards o los contratos de entrega hacia adelante”. Una de las críticas de los productores es que esta nueva iniciativa debería funcionar para los contratos que se habían pactado con anterioridad para no romper el mercado.

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló a LA NACION que la iniciativa surgió a raíz de todos los conflictos que había para liquidar los contratos forwards. “Tuvimos presentaciones dentro del Concejo de la Bolsa de algunos de los sectores para que clarifiquemos sobre el pasado. No lo pudimos hacer, porque dependía mucho de cómo estaban hechos los contratos. Nos pidieron que veamos una solución para los nuevos contratos. Lo que va a estar haciendo la Bolsa es un servicio de publicitar un precio de referencia de tipo de cambio -dólar exportador-, que va a tener, como dice el Gobierno, el 80% — 20%, la parte del Banco Nación es clara: no hay ningún problema y la pata del CCL la vamos a tomar del índice que publica todos los días el Matba Rofex. Eso tiene que estar acompañado de una cláusula en los contratos que habilite a tomar este tipo de cambio”, subrayó.

La semana pasada, los diferentes eslabones de la cadena se reunieron en la Bolsa para fijar posiciones sobre este tema, ante las distorsiones en el mercado y el bajo volumen de negocios que esta distorsión ocasionó. Entre algunos puntos cuestionados anteriormente por los productores era que la exportación tomaba “por ley” el tipo de cambio del Banco Nación para liquidar, mientras estaba vigente el mix del Programa de Incremento Exportador, que es el que debería cobrar el productor. Ahora, con este nuevo índice exportador, el mercado a través del Matba Rofex y la Bolsa porteña van a generar una referencia.

La Bolsa porteña lo hará para los contratos forwards de granos u oleaginosas, y el Matba Rofex para contratos a futuros del mercado a término. Es decir, en la práctica se van a manejar los mismos números, pero van a estar involucradas las dos entidades. “Es un servicio que se da al sistema; siempre hablando de los contratos que se celebren en adelante. No es una cláusula obligatoria, simplemente es una referencia del mercado”, puntualizó Martins.

Para Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), esto viene a buscar un punto de encuentro de solución a los contratos forwards en dólares que los están liquidando al dólar Banco Nación oficial. “En realidad, el exportador recibe el mix del 80% — 20%. Hoy, el productor que hizo un negocio en dólares a entregar, por ejemplo, una tonelada de soja a 350 dólares a febrero, cuando la entregas ahora te especifican el contrato a $825, que es el dólar Banco Nación, y en realidad te lo deberían especificar al dólar exportador”, expresó.

En la comunicación oficial de la Bolsa porteña justificaron que la decisión surgió por “el bajo volumen de negocios y las controversias generadas por el tipo de cambio utilizado en la operatoria de contratos forwards, y en pos de lograr transparencia y claridad”, indicaron. Por eso, este jueves comenzó a publicarse un valor de referencia llamado “dólar exportador”.

Ginestet sostuvo que ahora lo que falta es que los exportadores o compradores empiecen a tomar en cuenta este índice para hacer los negocios, además de que “incluyan una cláusula en los contratos que digan que la fórmula de pesificar los contratos es esta”. Es decir, considerando el 80% MULC y 20% CCL, y “no el dólar oficial del Banco Nación”, como se hacía hasta ahora. “En teoría, esto es para mejorar, pero veremos cómo evoluciona”, deslizó.

El analista del mercado de granos, Gustavo López, agregó que lo que están buscando con esta iniciativa es instalar el concepto del “dólar exportación”. “Lo que quieren instalar es que existe un dólar de exportación que es diferente y tiene un componente, con lo cual está obviamente rindiendo mucho más”, precisó.

Según agregó, esto busca darle mayor transparencia al mercado. “Lo que están haciendo es instalar el concepto de que cualquiera que quiera comprar, fijar o hacer algún tipo de operación en pesos, lo haga en función al valor del pecio en dólares por este tipo de cambio”, acotó. Este nuevo “dólar exportación es importante para el productor porque a veces no sabía o no podía estar haciendo la cuenta constantemente. “Le va a permitir al productor decir: no me liquides a $850 porque no es la conversión, es de $980″, agregó.

La analista del mercado de granos, Paulina Lescano, sostuvo que esto es “un intento por solucionar una de las tantas distorsiones que hay en este momento en los mercados”. “Para lograr que los productores avancen con ventas forwards. Finalmente, depende de los compradores que acepten incluir este tipo de cambio en nuevos contratos”, precisó. La experta señaló que esto tampoco es un condicionante para generar una reactivación de ventas, porque sigue habiendo incertidumbres económicas, y en algunas zonas, climáticas.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones