Una ayuda desde Brasil: la safrinha le tira un centro al maíz argentino

Según Dante Romano, de la Universidad Austral, este año podría destinarse más grano del maíz "safrinha" brasileño al mercado interno, en detrimento de la exportación. Además, en el país vecino advierten por una posible caída en el área sembrada.

Una ayuda desde Brasil: la safrinha le tira un centro al maíz argentino

 En el maíz, las buenas noticias no solo pasan por las últimas lluvias, que permitieron recomponer las expectativas de producción.

Si bien es muy complicado que el cereal pueda alcanzar una producción récord como se proyectaba en enero, se estima una buena campaña.

Lo mal es que, en materia de precios, el panorama por el momento sigue sin ser optimista: en los últimos tres meses, el maíz perdió U$S 18 por tonelada, aunque menos que el trigo (U$S 26) y la soja (U$S 60).

En este contexto, Dante Romano, del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, aportó un dato que suma expectativas al negocio maicero.

PARA EL MAÍZ ARGENTINO, UNA BUENA DESDE BRASIL

“Si bien el avance de siembra de maíz safrinha en Brasil viene muy rápido, se espera una producción mucho menor por área ante rentabilidad muy menguada y la decisión de no implantar lotes donde por fecha de siembra se corra mucho riesgo”, sostuvo.

Además, se espera que en ese país, el cereal cosechado se destine más al mercado interno que al comercio exterior.

Para el especialista, este escenario representa la posibilidad de contar con una ventana de exportación más que interesante para el cereal que en Argentina comenzará a cosecharse a partir de abril.

Romano amplió el análisis y destacó que por lado de la demanda para Estados Unidos, sus exportaciones siguen a un ritmo sostenido con 65% comprometido. Este porcentaje es superior al promedio habitual para esta época del año.

DÓLAR EXPORTADOR

En otro orden, el docente de la Universidad Austral analizó el impacto del dólar de referencia que comenzaron a publicar la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Matba-Rofex.

“No es obligatorio, y no afecta ni a forwards cerrados antes ni a los negocios de futuros, pero nada obsta a que los compradores empiecen a tomarlo”, sostuvo.

Y agregó: “De todas formas, lo harían a valores más bajos, ya que a los actuales la oferta brilla por su ausencia. Sólo pagando en pesos anticipados con la brecha en 80/20 se generó mucho negocio de maíz”.

En este contexto, brindó una serie de consejos para que los productores cierren negocios más rentables.

Así, recomendó “prudencia” y que apunten a precios que tienen premio en soja diciembre, acelerar ventas en pesos para el maíz temprano, y esperar la definición de Brasil en safrinha para el tardío.

Fuente: Infocampo 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones