Sigue generando distorsiones. La Sociedad Rural pidió que se elimine la brecha cambiaria

Durante la Mesa Nacional del Trigo que se realizó en Leones, Córdoba, este jueves, la Sociedad Rural Argentina (SRA) explicó que los resultados económicos esperados para el negocio del trigo hoy son “negativos”.

Sigue generando distorsiones. La Sociedad Rural pidió que se elimine la brecha cambiaria

En la Mesa Nacional del Trigo, que se realizó en Leones, Córdoba, la entidad sostuvo que hoy los resultados económicos de esta producción son “negativos”

Durante la Mesa Nacional del Trigo que se realizó en Leones, Córdoba, este jueves, la Sociedad Rural Argentina (SRA) explicó que los resultados económicos esperados para el negocio del trigo hoy son “negativos”. El presidente citó un informe que fue enviado a los socios de la entidad donde reflejan que como condición necesaria es esencial repensar el alto impacto que generan los derechos de exportación en el negocio del cereal. Además, sostienen que es vital eliminar la brecha cambiaria puesto que sigue generando distorsiones en el ingreso del productor. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el complejo triguero prevé una entrada por US$2244 millones para este año; en enero pasado se estimaba que ingresarían al país US$1907 millones por este mismo cultivo.

De acuerdo con la Bolsa de Rosario, la cosecha 2023/24 de trigo alcanzó los 14,5 millones de toneladas. Este valor es un 24% mayor al de la campaña pasada, marcada por una caída de la producción por cuestiones climáticas. Según mencionaron, este nivel de producción reflejó una caída de 5 millones de toneladas, un 26% menos, respecto del promedio alcanzado durante las cuatro últimas campañas previas a la pasada marcada por la seca. En ese sentido, ejemplificó que en Córdoba las últimas dos campañas el volumen de producción fue una tercera parte del nivel promedio alcanzado entre 2016 y 2022.

Según el reporte, entre los puntos positivos, se terminó con la administración de la oferta exportable (DJVE) o acuerdo de volúmenes exportados como fue en el caso del trigo con el volumen de equilibrio. Además, enumeran que se avanzó en el acople de los precios internos con los internacionales desregulando los precios al consumidor. Así como también se terminaron las transferencias por medio de los fideicomisos para transferir recursos entre eslabones. Pero los resultados económicos esperados para el negocio del trigo hoy son negativos.

En esa entidad explicaron que el FOB Golfo promedio para enero 2024 fue de US$284 por toneladaShutterstock - Shutterstock

Según el informe, por la caída del 23% de los precios internacionales, aún persisten los descuentos que generan la distorsión cambiaria y los derechos de exportación en los precios que recibe el productor. Durante el mes de enero el productor argentino recibió por las ventas realizadas por su grano el 52% del valor FOB Golfo México del mes pasado. (Precio promedio SIO granos enero 2024 fue de $178.900 por tonelada, dividido CCL US$1204 es igual a US$149. El FOB Golfo promedio para enero 2024 fue de US$284 por tonelada”, resume. Además, aseguran que juegan los costos de producción disociados de la caída de precios. Los números de los cultivos sustitutos también han cambiado.

Brecha cambiaria

Por eso, agregan que como condición necesaria es vital repensar el alto impacto que generan los DEX en el negocio del trigo. Asegura, en tanto, que “es vital eliminar la brecha cambiaria puesto que sigue generando distorsiones en el ingreso del productor”. Solucionado el tema del buen funcionamiento de los mercados, se pueden abordar otros temas tales como: desarrollar el valor agregado que comienza en la semilla de trigo. La diversidad de ambientes que tiene el área triguera en la Argentina permitiría aumentar la producción y exportar de manera regular con alta calidad, homogeneidad consistente con las variedades de trigo que el mercado demanda.

Por otra parte, agregan que se debe impulsar el aumento de las exportaciones con farináceos procesados (fideos, galletitas, alimentos para el desayuno, etc), con estrategias de productos y marcas. También se refirieron al uso comercial de la producción del trigo HB4 tolerante a sequía. “Es un riesgo latente la exigencia por parte de la totalidad de los compradores tanto locales como internacionales respecto a garantizar la no presencia de este evento en los granos comercializados. Esta situación puede generar un conflicto con Brasil, nuestro principal destino de exportación, que termine sumando argumentos en favor de que el vecino país impulse una baja de los aranceles extra bloque”, indicaron.

En esa línea recuerdan que “la campaña 2023/24 partió de una situación económica con números muy ajustados, esto sumado a la falta de condiciones climáticas al momento de la siembra hicieron que el nivel de superficie sembrada se mantuviera con 1 millón de hectáreas menos que en los cuatro años inmediatos anteriores a la seca”, relatan.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones