"/>

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA, LOS FUNDAMENTOS DE LA SOJA Y EL MAÍZ EN EL CONTEXTO DE ESCASEZ

El mercado está muy atado a las zozobras financieras, con Europa en la página central, pero también EEUU y su dificultad para crear empleos a pesar de los estímulos dados, revoloteando en "páginas interiores". Mientras esto ocurre EEUU se muestra preocupado por menor demanda externa que lo esperado en soja, mientras que las perspectivas de producción en Sudamérica mejoran.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA, LOS FUNDAMENTOS DE LA SOJA Y EL MAÍZ EN EL CONTEXTO DE ESCASEZ

 

En el frente local, con la cosecha de trigo ya en movimiento y más de la mitad del maíz sembrado, no tenemos novedades respecto al supuesto cambio en el sistema comercial y los descuentos que se sufren sobre la paridad de exportación son muy grandes. Lo más preocupante es que los productores están "tirando la toalla" y aceptando los 140 U$S/tt de trigo, lo cual terminará con la profecía autocumplida: los precios no subirán porque nos convencimos de que no lo harían, y todos venden consumando un precio que podría mejorar más adelante.


 

De todas formas es difícil decirle a quien a esta altura tiene mucho maíz y trigo sin poder colocar del año pasado que espere mejores precios locales para vender. Aún cuando no vemos razones para apurarnos en el corto plazo para vender.


 

En conclusión vemos que en maíz y trigo deberíamos esperar ya que todavía queda tiempo para aceptar precios con quitas grandes sobre la paridad. En trigo tenemos menos tiempo que en maíz, pero al menos podríamos darnos un par de semanas más.


 

En el caso de la soja, no creemos que se deban convalidar valores por debajo de los 300 U$S/tt, aunque si resulta importante asegurarnos contra un escenario de catástrofe poniendo piso y techo, ya que el piso puro nos dejaría muy lejos de los valores que estuvimos teniendo recientemente.


 

Sin embargo para quienes no vendieron hasta el momento, tienen que tener presente que sólo estamos un 15% por debajo del precio pico de la soja hasta el momento, y que el valor que tenemos comparado con la historia de precios y con los costos es muy bueno.


 

Europa: Grecia suspende referéndum sobre acuerdo y da voto de confianza al primer ministro, quien pide conformar gobierno de coalición.


 

La semana pasada nos dejaba un sabor amargo. Luego de que tras negociaciones que llevaron desde julio hasta noviembre, la Unión Europea lograra delinear un programa de salvataje a Grecia y un fondo para blindar a las economías que siguen en la línea de fuego, el primer ministro griego decidió someter la aceptación o no del programa de rescate a un referéndum. Muchos analistas sostuvieron que esto es lógico, y que si el pueblo debía sufrir un fuerte ajuste en salarios públicos, jubilaciones, y otros servicios públicos, al tiempo que comprometerse a sostener el ajuste en el tiempo por generaciones, estos deberían dar su aprobación por medio de un voto público, resulta lógico también pensar que si se le pregunta a quien está sufriendo el costo de las medidas de ajuste y está expresando su descontento en la calle con manifestaciones y destosos, la respuesta será que no quieren el ajuste. Sin embargo lo cierto es que un default desordenado los llevaría a salir del área del Euro y de la Unión Europea y a desandar el camino que los había llevado al bienestar en la época previa.


 

Finalmente durante esta semana las presiones del resto de los países Europeos y de las propias fuerzas políticas Griegas llecaron a que se dejara de lado la idea del referéndum. Luego el sábado Papandreou recibió el voto de confianza del parlamento e hizo un llamado a las demás fuerzas políticas a comprometerse en un gobierno de coalición. Claramente Grecia es conciente de que la única sálida en lo inmediato es lograr el paquete de ayuda Europeo, el problema es el costo que esto tiene por el impacto social de las medidas de ajuste en el gasto. Este punto debería claramente ser reducido para evitar los conflictos sociales.


 

Italia el siguiente en la fila de los países con problemas en Europa, no hace los deberes, y su situación se complica.


 

El siguiente país en la mira mientras tanto es Italia, con casi 120% de deuda sobre PBI, una economía que está prácticamente estabilizada, y un desequilibrio en el presupuesto del Estado y también entre sus exportaciones e importaciones que obligan a incrementar año a año ese endeudamiento. Una salida rápida al igual que en Grecia sería una devaluación, cosa que queda fuera de análisis por su pertenencia el Euro, con lo que el ajuste fiscal y el paquete de ayuda parece ser el único camino a la vista. Sin embargo Berlusconi y el parlamento italiano se muestran muy renuentes a esto. El problema es que mientras que la participación de Grecia tanto en el PBI como en la deuda total de Europa es peque&ntild e;a, la de Italia es muy grande.


 

En tanto países del G20 no participarán en forma directa del rescate Europeo pero si están dispuestos a aumentar aportes al FMI.


 

Esta semana se reunió el G20 y la situación Europea y la crisis financiera fueron ejes de debate. El Acuerdo alcanzado en Cannes busca restablecer la confianza en la economía mundial "revitalizar el crecimiento, crear empleo, asegurar la estabilidad financiera y lograr que la globalización sea más sostenible e inclusiva". Pero el objetivo es muy ambiguo, y la pregunta que queda flotando es cómo se logrará eso.


 

Concretamente la necesidad pasa hoy por financiar el salvataje de los países Europeos. Al respecto Brasil aclaró que no participará en forma directa del rescate, aunque estaría dispuesto a incrementar el aporte al FMI para que el mismo instrumente el salvataje. China en tanto no realiza comentarios sobre las especulaciones que circularon la semana pasada de que podría participar fondeando el programa de rescate.


 

Lo cierto es que Grecia necesita el dinero rápidamente, y que deberían comenzar a hacerse desembolsos preventivos en el resto de los países. Para que esto sea factible es necesario que esos países colaboren tomando medidas que apunten a mejorar las perspectivas del pago de su deuda, o al menos de evitar que la misma siga subiendo.


 

EEUU da señales confusas. La FED dice que los indicadores no son tan malos, pero también que no se está creando empleo como se necesita.


 

Mientras todo esto se desarrolla, en EEUU sigue prestándose mucha atención a la marcha de la economía, la que muestra indicadores que no terminan de cerrar.


 

Por un lado los resultados de las empresas que cotizan en bolsa en general fueron buenos, y algunos indicadores macroeconómicos son interesantes. Pero la gran preocupación es que no se está creando los puestos de trabajo que se esperaban. Aún así la desocupación viene lentamente reduciéndose, el dato difundido el viernes fue de9,0% contra 9,1% esperado que era la lectura anterior.


 

En este sentido la reserva Federal comenta que mantendrá l apolítica de tasas bajas pero no hace ninguna referencia a que vaya a generar un nuevo programa de expansión monetaria para fomentar una recuperación más rápida de la economía.


 

El 9 de noviembre se dará el reporte del USDA y se esperan ajustes de rinde que deberían ya ser finales. Hay mucha dispersión, pero el promedio apunta a menor producción. De todas formas hay espacio para sorpresas.


 

Pasando a los factores fundamentales, tenemos que tener presente que esta semana se darán a conocer los números del USDA sobre oferta y demanda mundial. Los ojos del mundo estarán puestos en los ajustes que se practiquen a la producción norteamericana, específicamente en los rindes obtenidos, y también en como esto se traslada al stock final.


 

El promedio de los analistas espera una caída en la producción tanto de maíz como de soja, la que en el caso de la oleaginosa podría verse compensada en parte por una baja también de las exportaciones que vienen algo lentas.


 

La perspectiva de rindes que nosotros venimos relevando es consistente con una menor producción de maíz, pero en soja los datos que observamos apuntan a mayor producción. Viendo la dispersión de proyecciones entre los distintos analistas, como suele suceder en estos informes, vemos que hay tanto quienes esperan ajustes positivos como quienes creen que habrá menor oferta, así que el informe podría traer sorpresas.


 

En el reporte del USDA podríamos ver más maíz y soja para Brasil descomprimiendo la situación mundial si EEUU achica producción.


 

El viernes se difundió el reporte del agregado agrícola del USDA en la embajada norteamericana de Brasil, donde se comentaba que la producción de maíz podría ser mayor en 3 mill.tt. de lo que el USDA publicó en su reporte del mes pasado. Los datos de los agregados no pasan directamente al reporte final, pero sin embargo son tenidos en cuenta a la hora de realizar las estimaciones oficiales.


 

Lo cierto es que si hubiera una caída en la producción de EEUU, bien podría incrementarse la de Brasil para justificar de esta forma que la situación internacional no cambiaría sustancialmente.


 

Tambien vemos que hay estimaciones de producción de soja en Brasil que muestran números superiores a los informados tanto por el USDA como por los organismos oficiales de ese país.


 

Dado que la siembra se hizo en buenas condiciones en Brasil y que las perspectivas de siembra son positivas, hay una gran chance de que también en soja haya algún ajuste similar. Esto posibilitaría que no se afectaron tanto los stocks.


 

Las exportaciones semanales de soja en EEUU generan preocupación. La demanda sobre EEUU está siendo algo lenta, aunque China está empezando a acelerar sus compras. El origen sin embargo es Sudamérica. Esto es lógico si vemos que los stocks están en estas latitudes y no en EEUU.


 

Por el lado de la demanda hay cierta preocupación por la lentitud con la que se van realizando las exportaciones de soja. China ha estado comprando poca soja, pero también los otros países han mantenido un perfil de compras inferior al esperado.


 

De todas formas estamos muy temprano en la campaña y habrá que esperar a que la misma avance como para llegar a conclusiones finales. Lo cierto es que a diferencia de la oferta que en un momento se manifiesta y podemos calcular sin dudar, la demanda se va revelando lentamente a medida que se van concretando los negocios, y de esta forma se van realizando los ajustes a lo largo de la campaña.


 

El problema es que hemos tenido precios muy altos que desalientan a los compradores. Los mismos podrían estar esperando alguna corrección de precios para comprar. De hecho cuando se produjo la fuerte baja, aparecieron compras, en EEUU pero fueron menores.


 

El rol de China en la demanda sigue siendo crucial por el total de compras que realiza, pero además por el dinamismo de las mismas. Sin embargo también estuvieron comprando lentamente en las últimas semanas en EEUU. No obstante cuando observamos sus compras totales vemos que desde agosto el total comprado comenzó a exceder el del año anterior, con lo que vamos camino a una reaparición de China en el mercado. De hecho esta semana se habló de que estaba intentando comprar varios embarques tanto de porotos como de subproductos.


 

Lo que ocurre por otro lado, es que el grueso de sus compras han estado concentradas en Brasil, ya que con la devaluación reciente del real los productores brasileños quedaron más competitivos que los del resto del mundo.


 

Cuando miramos la conformación de los stocks finales del mundo, observamos que en los últimos 10 años, la participación de EEUU se redujo fuertemente creciendo la de China y Argentina, y manteniéndose en niveles elevados la de Brasil. Como la soja está en Sudamérica, es lógico que las compras tengan su origen por estas latitudes y no en EEUU.


 

Problemas en Méjico aseguran mayor demanda de maíz a EEUU, y las exportaciones que se vienen dando en forma acumulada son buenas.


 

En el caso de maíz la situación es distinta. No hay maíz en EEUU, y por esto la importancia de los países proveedores alternativos como Argentina, y la aparición desde hace algunos años de otros países que no exportaban y ahora si lo hacen como Brasil y Ucrania creció. Sin embargo EEUU sigue siendo el principal exportador, productor y consumidor de maíz en el mundo.


 

Un destino seguro de las exportaciones de maíz norteamericanas es Méjico, país que tiene una importante producción de maíz, pero cuyo consumo excede largamente su producción. En esta campaña Méjico tuvo problemas de heladas las que hacen esperar que esté muy activo.


 

También se espera mas importaciones de China, y de hecho se han visto negocios en forma reciente.


 

Cuando observamos las exportaciones de EEUU vemos que acumulando las mismas son importantes, pero que también están algo lentas en las últimas semanas, es como si los compradores estuvieran esperando para ver cual es e nivel de precios real del mercado, si los previos a la crisis financiera o los que tenemos ahora.


 

En Argentina se arrancó la siembra de trigo, con rindes bajos en el norte, la siembra de maíz supera el 50% y la de soja está iniciándose. Hasta ahora el clima acompaña, la gran incógnita es como pegará "la niña".


 

Localmente la trilla de soja ya ha comenzado en el norte del país. Los rindes que se reportan son bajos, incluso en algunos casos no justifican realizar la cosecha. Esto ocurre porque en muchas regiones del norte, la razón por la que se siembra trigo es por cobertura de los suelos, y el rendimiento es muy variable. Este año en particular, por lo bajo, los lotes cosechaos podrían ser pocos.


 

Yendo más al centro del país, al trigo le falta poco para comenzar a madurar, y las lluvias recientes permitieron mejorar sus perspectivas de rinde.


 

En el sur donde se concentra la mayor parte de la producción, el trigo está sufriendo heladas tardías que podrían reducir la producción.


 

La estimación de producción que se maneja es de entre 14 y 14,5 mill.tt.


 

En tanto la siembra del maíz superó el 50%, y las labores comienzan a detenerse porque lo que no se pudo sembrar hasta ahora, pasaría su período crítico en las primeras semanas de enero, cuando hay mas chances de clima seco y cálido por el fenómeno niña, lo que hace que los productores quieran esquivar esto. Es por eso que se pasará a siembras tardías o bien a maíz de segunda cuyos rindes serán inferiores.


 

En el caso de la soja, se inició la siembra activamente y si bien no se espera un gran aumento de área con solo una recuperación de rindes podría mejorar.


 

Sigue el descuento sobre FAS teórico de maíz y trigo, y los productores empiezan a aceptar el mismo, aún cuando hay tiempo y los exportadores tendrían que empezar a salir a comprar más firmemente.


 

A pesar del inicio de la cosecha de trigo, en Argentina seguimos observando un descuento muy grande en la paridad de exportación. Con un trigo disponible entre 135 y 140 U$S/tt, debería estar pagándose algo más de 180 U$S/tt.


 

Dentro del mal funcionamiento que ha tenido el mercado del trigo desde que se inció la intervención en los mercados, esta situación no se había dado hasta ahora. Siempre teníamos entre mediados de octubre y febrero buenas alternativas para vender trigo a precios más similares a los de paridad. La pregunta es que está saliendo mal este año. Hay varias razones que debemos atender:


 

a) Quedó mucho trigo de campañas anteriores lo que por un lado genera mucha oferta aún hoy, y por el otro hace que los productores que van a tener trigo estén con una fuerte predisposición a vender.


 

b) La caída de años recientes en la calidad del trigo Argentino generó que los exportadores necesiten asegurarse de que el contenido de proteína supere lo s niveles necesarios como para su exportación sin problemas. Por esto han estado condicionando sus negocios a los niveles de proteína. Pero como es difícil saberlos antes de la cosecha, hay una demora en dar nuevos precios.


 

c) Además el precio FOB del trigo Argentino cayó en forma importante, porque con una producción de más de 14 mill.tt. y unas 2 /3 mill.tt. que necesitarían colocarse remanentes de la campaña vieja, hay un saldo exportable para países fuera del MERCOSUR de unas 4 mill.tt. Ese trigo debería venderse en África del Norte, donde los problemas políticos son importantes y donde hay mucha competencia del trigo del mar Negro.


 

En cuanto al maíz los descuentos son más elevados que lo normal, están en 35 U$S/tt, pero con interés del mercado internacional, y un ritmo de pedidos de ROE VERDE nuevos de unas 250.000 tt diarias, lleva a que la demanda pueda ponerse más activa en las próximas semanas.


 

Lo malo es que el auto convencimiento de que habrá problemas para colocar el maíz lleva a que se acepten precios muy por debajo de la paridad. Sin embargo como la oferta en este momento no es tan elevada porque el riesgo productivo es alto lleva a que estemos en el momento que más chances de venta a niveles cercanos al internacional tenemos.


 

Fuente: Dante Romano, Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

20/12/2024

En la Bolsa de Rosario estiman que la siembra de maíz tardío en zona núcleo caería un 23% respecto al año pasado por el temor a la chicharrita

20/12/2024

Con 20 millones de soja 2023/24 sin precio muchas empresas agrícolas argentinas van camino a un proceso acelerado de descapitalización

20/12/2024

Hay temas impositivos que afectan alertan por la presión tributaria en los distintos niveles del Estado

20/12/2024

Inminente venta piden detalles sobre la millonaria subasta que hará el Gobierno de una propiedad del INTA

20/12/2024

El primero en la era Milei realizaron un tractorazo en contra de la expropiación de 450 hectáreas en San Juan

20/12/2024

La mejor del mundo. Eugenia, la vaca Brangus que trepó a lo más alto

18/12/2024

Fuerte retroceso la soja en Chicago quedó en el nivel más bajo desde finales de agosto de 2020 y hay una tendencia que golpea a la Argentina

18/12/2024

Sin novedades desvela a los empresarios de la carne aviar una demorada falta de definición de China

18/12/2024

Duro golpe un informe reveló la millonaria pérdida productiva en una importante zona bonaerense

18/12/2024

Commodities hidrocarburos y alimentos impulsan un alza del 4,2% en noviembre