La industria de los fertilizantes teme un apagón tecnológico ante las desfavorables condiciones que presenta el negocio agrícola

Los integrantes de la cadena de valor de los fertilizantes comenzaron a preocuparse ante la posibilidad de que la campaña fina argentina 2024/25 sea un auténtico desastre comercial.

La industria de los fertilizantes teme un apagón tecnológico ante las desfavorables condiciones que presenta el negocio agrícola

“El panorama del mercado local de fertilizantes esta semana ha sido notablemente desafiante, caracterizado por una demanda prácticamente inexistente y una perspectiva desalentadora para el próximo período de siembra fina 2024”, señala el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

“La falta de interés en la fertilización y la tendencia a reducir el uso de tecnología sugieren un marzo marcado por la inactividad en este sector”, añade.

Además de las distorsiones cambiarias aún vigentes, que complican la operatoria de los contratos forwards –a pesar de los esfuerzos privados por resolver ese problema–, se suma una progresiva y constante caída del precio del trigo.

“Los indicadores actuales no ofrecen motivos para un optimismo inmediato, ya que los precios de los granos no muestran signos alentadores que impulsen la demanda, con los actuales precios de los fertilizantes”, remarca el documento.

“El análisis de la relación insumo-producto sugiere que, de mantenerse en los niveles actuales, es improbable que el mercado alcance las expectativas de volumen de ventas”, proyecta IF Ingenería en Fertilizantes.

La consultora estima que, con relaciónes insumo-producto tan desfavorables, es factible proyectar que las cifras de ventas oscilen más cerca de los 4,0 millones de toneladas que de los 5,0 millones esperados por la industria de los fertilizantes.

“Ese pronóstico pesimista persiste a pesar de la relativa fluidez en las importaciones de fertilizantes, que no se reflejan en la baja necesaria de los valores de fertilizantes”, apunta el informe.

“El comportamiento del productor agropecuario es un factor determinante en esta ecuación. Donde tenemos sobrada experiencia que ente escenarios similares a actual, adopta una actitud conservadora hacia la adopción de tecnologías, y se inclina más hacia estrategias de mitigación de costos en lugar de inversiones destinadas a aumentar la productividad”, resume.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

14/10/2025

Productores de bioetanol le piden al Senado para elevar el corte en las naftas al 15%

14/10/2025

No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximo

14/10/2025

Caballos con la llegada de las lluvias y mosquitos, alertan por el riesgo de nuevos brotes de encefalomielitis equina en la Argentina

14/10/2025

Fiebre aftosa ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión Europea

14/10/2025

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

14/10/2025

Brasil se consolida como una potencia agroindustrial con un crecimiento proyectado enorme de la oferta exportable de soja y maíz en 2025/26

14/10/2025

Productores de Carlos Casares están en pie de guerra por un proyecto de sobretasa vial en medio de las inundaciones

14/10/2025

Con menos soja, más insumos: mejora la ecuación de costos y crece la expectativa por el uso de fertilizantes

14/10/2025

Lo que más duele es que no nos registren la odisea de una productora para sacar la leche del tambo en medio del agua

14/10/2025

Cuesta el doble y se vende a la mitad productores de arroz advierten que atraviesan una crisis