Las legumbres están en un buen momento de precios. Sólo falta que el clima acompañe

En los últimos dos años las legumbres vienen registrando, en términos generales, buenos precios internacionales a causa de una demanda sostenida con cosechas que experimentaron fallos o fracasos en diferentes países productores.

Las legumbres están en un buen momento de precios. Sólo falta que el clima acompañe

En estas horas la campaña argentina 2024/25 de porotos está atravesado momentos decisivos porque se está ingresando en el NOA un frente de tormenta indispensable para recomponer las escasas reservas de humedad.

“Estamos en plena siembra de la campaña de porotos. La intención de siembra es buena porque los precios son atractivos”, explica Matías Macera, gerente comercial de Desdelsur, empresa integrante del CREA Bermejo (región NOA), que es una de las mayores exportadoras argentinas de legumbres.

“La principal zona productora de porotos de Salta está esperando estas lluvias decisivas para terminar de sembrar poroto y poder aprovechar el actual escenario del mercado”, añade en un artículo publicado por Contenidos CREA.

India tiene un programa, que ya lleva una década, que tiene como propósito lograr el autoabastecimiento en legumbres, pero eso no les resulta sencillo a pesar de haber tenido campañas climáticas razonables en los últimos cinco años. “La pegunta es qué puede llegar a suceder en el mercado cuando India experimente eventualmente un problema climático”, remarca Matías.

India se abastece habitualmente de legumbres provenientes de Canadá, pero está tratando –por razones estratégicas– de diversificar su cartera de proveedores, razón por la cual en los últimos años comenzó a importar algunas variedades de porotos de Brasil y ahora está intentando originar mercadería en la Argentina.

“Otra gran oportunidad de mercado reside en China, donde, luego de habilitar la compra de arvejas verdes y amarillas argentinas, ahora está estudiando la habilitación del ingreso del resto de las legumbres”, comenta el especialista.

En los últimos años Argentina se consolidó como un importante exportador de poroto Mung (Vigna radiata), con los cuales se producen los denominados “brotes de soja” en el mercado argentino. Las partidas con alto poder germinativo, que se emplean para producir brotes, son las que cuentan con los mayores precios, mientras que las restantes se consumen partidas y peladas (Mung Dhal) o bien son procesados para obtener harina. Los principales compradores de poroto Mung argentino –por orden de importancia– son Vietnam, Pakistán, Tailandia, Malasia, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, entre otros.

En lo que respecta al garbanzo Kabuli –la variedad que se produce en la Argentina–, se trata del producto que viene más “flojo” de precios debido a producciones crecientes en diferentes países productores de la legumbre.

“Rusia en la última década pasó a ser el principal productor mundial en volumen de garbanzo Kabuli. Hace un garbanzo de 5 a 6 milímetros de calibre, que es el más barato de todos, con lo cual rompe el mercado porque está dispuesto a vender a cualquier precio”, señala Matías.

Adicionalmente, los costos de producción del garbanzo se están incrementando de manera notable ante las crecientes restricciones en materia de tolerancias de residuos de fitosanitarios implementadas por parte de la Unión Europea.

“Con las exigencias de la UE-27, es necesario producir en ambientes secos, que no reciban precipitaciones en el transcurso de la cosecha, además de tener un manejo agronómico adecuado”, afirma.

En el orden interno, la buena noticia es que la reducción de la brecha cambiaria –con el objetivo del actual gobierno de unificar el tipo de cambio en algún momento de 2024– vuelve a poner el negocio en manos de los jugadores tradicionales, dado que hasta el año pasado, con una brecha cambiaria tan elevada, se habían sumado nuevos participantes al mercado que no tenían un interés genuino en desarrollar el mercado de legumbres.

Una gran cuenta pendiente del sector es la falta de genética adecuada como producto de no contar con un marco normativo que asegure una retribución económica a los obtentores de cultivares.  “Tenemos que trabajar en genética. No hay muchos semilleros que desarrollen genética en legumbres para las diferentes regiones productivas y eso le pone un freno al sector”, asegura Matías.

“En la pampa húmeda, por ejemplo, el potencial de crecimiento del cultivo de arveja es enorme, pero eso no se puede expresar por la falta de oferta de cultivares competitivos en términos agronómicos; el desarrollo comercial está listo para ese despegue”, agrega.

Fuente: Valor Soja

 

Volver

Otras Novedades

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones

21/05/2025

Oportunidad histórica el fenómeno que no se veía hace décadas y abre una chance única para la carne argentina en todo el mundo

21/05/2025

Gran noticia al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21/05/2025

Foco en China un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdos

21/05/2025

Es el camino correcto el campo celebró la medida del Gobierno por las retenciones en trigo y cebada, pero exigió la eliminación definitiva

21/05/2025

Chorearon por 30 años el fuerte mensaje de una productora porque no se terminaron obras contra las inundaciones

21/05/2025

Desastre avícola por las lluvias camiones varados, plantas inundadas y 600.000 pollos muertos