Pacto de Mayo: los gobernadores buscan que se amplíe la propuesta de Milei

Lo solicitó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, en Expoagro para que incluya más temas; Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe, habló de mirar más el interior productivo; Fernando Vilella, secretario de Agricultura, destacó el potencial del sector

Pacto de Mayo: los gobernadores buscan que se amplíe la propuesta de Milei

La convocatoria del presidente Javier Milei al Pacto de Mayo, a firmarse el 25 de ese mes, estuvo presente en las conversaciones de distintos actores que asistieron a la cena de expositores de Expoagro. Algunos de los gobernadores que concurrieron señalaron que acompañarán los lineamientos del Presidente, pero afirmaron que es necesario que se amplíe. En tanto, el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, afirmó que esta iniciativa le permitirá al país lograr los objetivos previstos. Resaltó que las desregulaciones y la eliminación de las prohibiciones posibilitaron ya un aumento en las exportaciones de algunos sectores en el último tiempo.

Al evento asistieron los gobernadores Axel Kicillof, de la provincia de Buenos Aires; Martín Llaryora, de Córdoba; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe. Así también acudieron el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez. Además, el intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia; así como el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard y el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

Tras la decisión del presidente Milei, de elegir a Córdoba para firmar el Pacto de Mayo, Llaryora ratificó a LA NACION que muchas de las iniciativas que allí se especifican, ya se estaban cumpliendo. Por ejemplo, el superávit fiscal, donde allí tienen más de 20 años de superávit fiscal, pero también remarcó la cultura exportadora cordobesa.

“Córdoba gestiona el trabajo público privado, incluso en agencias específicas, que incluso no es solo que se consulta, sino el propio empresariado que las dirige. Todo lo que tiene que ver con la inserción al mundo, porque se duplica la exportación por cantidad de habitante, además de todo el tema de la propiedad privada”, ejemplificó.

Según enumeró, los puntos que se presentan para el Pacto de Mayo son todos “acompañables” que le van a venir bien a la Argentina. “Creemos que puede haber temas que se agreguen, así como sectores industriales, del trabajo, educativos, como para darles una mayor legitimación a algo que la Argentina necesita, que es una visión a largo plazo. La Argentina no puede estar cada cuatro años de un lado para el otro, pendular, eso en el mundo no se entiende”, especificó.

El gobernador resaltó en que no se puede concebir a la Argentina sin un sector agropecuario que permita impulsarla. Por tanto, agregó que esta actividad, claramente, explica el mayor ingreso de dólares del país y la mayor producción que tiene la Argentina. “La importancia que tiene el campo para la estructuración es fundamental y si al campo le sacan el pie de la cabeza, es decir, las retenciones, duplicaría la producción. Estamos contentos por el pacto, pero espero que se amplíe”, resaltó.

Pullaro, por su parte, dijo que están convencidos de que para la Argentina que viene se tiene que mirar al interior productivo, al campo y la industria. “El campo, en definitiva, es eso: son los grandes latifundios que tal vez estábamos acostumbrados a estudiar hace 30 años. Son economías familiares de 50-60 hectáreas en la pampa húmeda. Hay que mirar más al interior productivo, tenemos que ponerle la producción arriba de este acuerdo si queremos que la Argentina cambie, si no va a estar peor o mejor coyunturalmente, pero entendemos que nunca va a poder pegar ese salto que necesitamos”, subrayó.

Frigerio también ratificó la decisión de acompañar la iniciativa de Milei, y enalteció al campo. “Estos 16 de los últimos 20 años en que gobernó el kirchnerismo nos han llevado a este lugar. Hay extrema pobreza, hay más inflación, hay una situación del país atrasado, sin desarrollo, porque tenemos una oportunidad única de salir de toda esta situación”, agregó para LN+.

El secretario de Agricultura

Por otra parte, Vilella, agregó que de los tres grandes núcleos que había que resolver, como las regulaciones o prohibiciones, estos desaparecieron. Una respuesta de esto fue que el mes de enero pasado se convirtió en el más importante desde hace 51 años para las exportaciones de carne. Lo mismo sucedió con las exportaciones de lácteos. En noviembre último, afirmó, el mayor obstáculo era la brecha cambiaria. Ahí se hizo un progreso muy grande, se redujo sustancialmente. Veremos en los próximos meses si desaparece del todo”, precisó.

Respecto de una normativa del Banco Central que le encarece los créditos a los productores que almacenan un 5% de stock de soja, afirmó, sin decir cuándo, que esto va a desaparecer. “Así como han desaparecido la mayor parte de las regulaciones que eran las más nocivas para el sector y que ya están dando resultados como en algunas exportaciones”, agregó.

 

La agenda que se plantea a partir del Pacto de Mayo, especificó que es la que el campo necesita, por caso, el equilibrio macro, baja de impuestos, la apertura al mundo, por ejemplo. “Ojalá que esto reúna los consensos y se pueda avanzar a una agenda, dentro de una estrategia de Estado que tome en cuenta estas consideraciones, más otras legislaciones que seguramente el Congreso va a ir tratando en estos meses”, afirmó.

Consultado sobre la decisión de avanzar hacia una reglamentación de la ley de Semillas, en reemplazo de la adhesión al Acta de la Upov-91 que estaba contemplada en la fallida ley ómnibus, explicó que algunos legisladores podrían impulsar a través de un proyecto de ley la decisión de adherir al acta de la Upov-91. “Se puede reglamentar la ley actual con mayor precisión y se está preparando, nosotros tenemos otras herramientas como es el Instituto Nacional de Semillas (Inase)”, explicó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones

21/05/2025

Oportunidad histórica el fenómeno que no se veía hace décadas y abre una chance única para la carne argentina en todo el mundo

21/05/2025

Gran noticia al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21/05/2025

Foco en China un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdos

21/05/2025

Es el camino correcto el campo celebró la medida del Gobierno por las retenciones en trigo y cebada, pero exigió la eliminación definitiva

21/05/2025

Chorearon por 30 años el fuerte mensaje de una productora porque no se terminaron obras contra las inundaciones

21/05/2025

Desastre avícola por las lluvias camiones varados, plantas inundadas y 600.000 pollos muertos