Un despropósito. Reclaman que el secretario de Agricultura actúe frente a una distorsión en el mercado de granos

La Federación de Acopiadores de Granos le solicitó al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, que se involucre para “eliminar distorsiones” y “normalizar el mercado forward de granos”.

Un despropósito. Reclaman que el secretario de Agricultura actúe frente a una distorsión en el mercado de granos

 A través de una carta, señalaron que los exportadores continúan pesificando y pagando la mercadería al tipo de cambio Banco Nación, sin considerar el dólar exportador. En la exportación advirtieron que no ven razón para que el Estado nacional intervenga en el mercado y que hay un interés muy bajo de parte de los productores en este tipo de contratos.

En un documento, los acopiadores mencionaron que el pedido surge ante las distorsiones existentes en el mercado forward. Vale recordar que desde el 13 de diciembre pasado está vigente el dólar exportador: se trata de una nueva herramienta que les permite a los exportadores liquidar el 80% de divisas en el Mercado Único Libre de Cambios [MULC] y el 20% restante en el Contado Con Liquidación [CCL]. El mes pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el MatbaRofex lanzaron el índice exportador para encontrar una solución a los contratos en dólares con los productores.

No obstante, esta vez, el pedido de Acopiadores al secretario Vilella, y al subsecretario de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda, se da para que convoquen a los sectores de la producción y del comercio de granos para que se normalice la comercialización garantizando la vigencia de los principios de equidad, competencia y eficiencia.

Según mencionaron, pese a haberse comprometido a incorporar en los contratos forward de granos una cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “los exportadores continúan pesificando y pagando a los vendedores (productores, acopiadores, cooperativas) al tipo de cambio comprador divisas del Banco Nación, mientras ellos venden sus divisas al tipo de cambio exportador (mezcla 80% y 20%)”.

Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores de Granos, señaló que piden que se pague con la ecuación del 80% -20%. Señaló que hoy los exportadores envían los contratos donde se especifica que se paga al valor dólar Banco Nación. “Esto es un despropósito absoluto porque los exportadores están recibiendo el 80% del dólar Banco Nación y un 20% al Contado Con Liquidación [CCL]. En determinado momento, cuando asumió el Gobierno actual el CCL bajó, pero había una diferencia del 10%. Ahora hay una diferencia de 3%, 4% o el 5%, pero se siguen comiendo esa diferencia. Esto es una enormidad, es duplicar la ganancia”, relató.

Recordó que el exportador siempre pagaba el mismo tipo de cambio que cobraba. “Esa es una regla de oro: pagás el mismo tipo de cambio que el Estado te paga. No hay manera de que estos muchachos acepten estas reglas de juego que hacen a la transparencia del mercado agrario”, precisó Rivara.

Esta distorsión llevó a que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzara a difundir el llamado “dólar exportador” con el objetivo de introducir mayor certidumbre, equidad y transparencia en el mercado forward. “Con esta cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador los exportadores no tienen riesgos y pagan al mismo dólar que liquidan”, precisaron los acopiadores.

Dijeron: “Llama la atención que, pese a las acciones desarrolladas y a los compromisos asumidos en pos de un mercado más competitivo y eficiente, los exportadores insistan en imponer la vieja condición de pesificar al tipo de cambio comprador del Banco Nación generando en consecuencia un beneficio adicional por la diferencia entre el tipo de cambio al que venden sus dólares y el que le pagan a sus proveedores. Por esta incomprensible actitud el mercado forward sigue paralizado, lo que, sin duda, afectará la comercialización ordenada de nuestras cosechas, tanto en términos físicos como financieros”.

Respuesta

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales [Ciara Cec] indicaron: “Lo que se hace es totalmente legal: un contrato con el tipo de cambio Banco Nación o uno de índice de dólar exportador. Si los exportadores y productores quieren hacer contrato Banco Nación o contrato dólar exportador depende de cada uno de ellos. Por ahora se ha visto un interés muy bajo en este tipo de contratos. No vemos razón por la que el Estado argentino tenga que intervenir sobre el mercado de granos”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones