Inédito ataque por las lluvias habrá más soja, pero una plaga tiene en vilo al maíz

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó en 500.000 toneladas, a 49,5 millones de toneladas, la cosecha de la oleaginosa; alertó que los daños causados por spiroplasma llevarían a un recorte en el cereal

Inédito ataque por las lluvias habrá más soja, pero una plaga tiene en vilo al maíz

Las lluvias de febrero pasado frenaron la caída en la producción de soja, según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que subió en 500.000 toneladas la proyección para la oleaginosa: se recolectarán 50 millones de toneladas.

En tanto, la situación es diferente en el caso del maíz, donde la entidad mantuvo la estimación de 57 millones de toneladas. Respecto de este cereal, alertó sobre un “inédito ataque” de spiroplasma sobre al cereal sembrado en forma tardía. Según indicó, la enfermedad transmitida por la chicharrita, y típica del norte, llegó a Córdoba y Santa Fe con “fuertes daños”. Por este ataque, la BCR podría recortar la producción.

Para la BCR, tras el bloqueo seco de mediados de enero el Niño volvió a imponerse en febrero y principios de marzo. Hubo lluvias que “pusieron un piso a los rindes, mejoraron las condiciones de llenado de las sojas de primera”. Mientras que en sojas de segunda, “si bien tuvieron un gran impacto en la recuperación, es una recuperación que en términos productivos es limitada, ya que venían muy afectadas”.

Pese a las precipitaciones, algunas zonas siguen sin recuperarse: el centro este, nordeste y sudoeste bonaerense, el centro de Córdoba, San Luis y gran parte del área productiva de Chaco y Santiago del Estero.

“El cambio llegó tarde: la ola de calor se impuso sobre la condición de la oleaginosa, arrebatando la posibilidad que había de alcanzar una supercosecha de 55 millones de toneladas”, indicó. Vale recordar que, por los efectos de las últimas temperaturas de enero, el mes pasado la BCR había recortado la proyección de producción de soja en 2,5 millones de toneladas y la de maíz en 2 millones de toneladas.

La BCR informó que el rinde nacional en soja alcanzó una “pequeña mejora”, pasando en marzo a 30,2 quintales por hectárea, apenas 0,3 quintales más que en el informe anterior. El número de hectáreas pérdidas sigue en 750.000 hectáreas.

Respecto del maíz, en la zona núcleo los rindes comenzaron con valores alrededor de los 100 quintales por hectárea, por debajo de las expectativas iniciales de 110 a 120 quintales por hectárea para los maíces tempranos. Según destacó, lo que más preocupa en la región central y que “encendió todas las alarmas”, particularmente en Córdoba y Santa Fe, es el daño observado por el spiroplasma en los maíces tardíos, una enfermedad transmitida por la chicharrita.

“Si bien esta enfermedad es típica del norte del país, este año por condiciones de clima (falta de agua y calor), la forma escalonada en la que se ha sembrado y el aumento en hectareaje del maíz tardío, la plaga muestra un crecimiento poblacional y una cobertura que no había sido antes vista. Cuando parecía que las tandas de maíces tardíos, los sembrados del 10 al 15 de diciembre en adelante, estaban mejorando su performance productiva en Córdoba y Santa Fe, se multiplicaron en las últimas semanas los comentarios de técnicos alertando por el fuerte impacto y el daño observado por este problema”, alertó la entidad.

Esta enfermedad causó estragos en los cultivos del centro de Santa Fe con pérdidas estimadas entre el 70 y 80%. Incluso, en zonas como López y Gálvez se prevén lotes que no serán cosechados.

El impacto varía según la zona, fechas de siembra y variedades de los cultivos. En Santiago del Estero la situación no es mejor, con lotes ya considerados perdidos y daños que alcanzan hasta el 50%. En Chaco, la incertidumbre persiste, ya que los daños pueden manifestarse hasta 120 días después del ataque, lo que genera preocupación entre los productores y técnicos.

Lamentablemente, la gravedad de la situación parece indicar que se está ante un nuevo recorte de la producción maicera argentina. Mientras tanto, se siguen manteniendo los guarismos de febrero: un rinde de 76,9 quintales por hectárea a nivel nacional y una estimación de 57 millones para la producción de maíz 2023/24. Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene una superficie de siembra a 8,61 millones de hectáreas de la que se descuenta 1,2 millones para dar con la superficie destinada a grano comercial”, concluyó la entidad

Fuente: BCR

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones