Para que dólar exportador logre equiparar al “dólar importador” es necesario pasar del 80-20% al 25-75%

Comenzó a recolectarse la cosecha argentina de maíz temprano y, en un contexto internacional de precios bajistas, los productores están reacios a desprenderse de su mercadería.

Para que dólar exportador logre equiparar al “dólar importador” es necesario pasar del 80-20% al 25-75%

Pero no se trata del único inconveniente: la competitividad del tipo de cambio obtenida con la devaluación de mediados se diciembre pasado prácticamente se “licuó” por completo.

En ese marco, el equipo económico del ministro Luis Caputo está evaluando alternativas cambiarias y fiscales para intentar incentivar ventas de granos, dado que el flujo de agrodivisas –indispensable para recomponer las reservas internacionales del Banco Central– es una variable clave del plan de estabilización macroeconómica.

Una de las alternativas disponibles para intentar incentivar ventas por parte de los productores es modificar el esquema del régimen del “dólar exportador”, el cual –como el nombre lo indica– permite devaluar el tipo de cambio recibido por los exportadores sin alterar el tipo de cambio oficial que debería funcionar (en teoría) como “ancla inflacionaria”.

El esquema vigente contempla un dólar exportador integrado en un 80% por el tipo de cambio comprador Banco Nación, mientras que el 20% restante se completa con el tipo de cambio negociado libremente en mercados bursátiles externos (“contado con liquidación” o CCL).

Con una integración 70-30%, por ejemplo, el “dólar exportador” que se encuentra en 886 $/u$s, pasaría a representar un valor de 905 $/u$s, mientras que con un esquema 60-40% el mismo sería de 925 $/u$s.

Sin embargo, para equiparar el “dólar exportador” con el “dólar importador” (oficial + impuesto PAIS del 17,5%), se necesita un aporte mucho más sustancial del CCL.

El “dólar importador” se encuentra en 995 $/u$s, lo que implica que el esquema de “dólar exportador” debería ser de 25-75% para poder equiparar esa cifra.

La comparación entre ambas tipos de cambio no es caprichosa, dado que la mayor parte de los costos agrícolas están dolarizados, como es el caso de fitosanitarios, fertilizantes, semillas y combustibles, además, claro, del factor tierra productiva.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones