QUIEREN VENDER MÁS PRODUCTOS LÁCTEOS A CHINA

Agricultura firmó acuerdos para instalar un tambo demostrativo.

QUIEREN VENDER MÁS PRODUCTOS LÁCTEOS A CHINA

 

"Tengo un sueño": así comenzaba el discurso pronunciado hace cuatro años por el primer ministro Wen Jiabao, que disparó las alarmas por la deficiencia de calcio de la infancia china. El sueño de Wen era que cada niño bebiera medio litro de leche todos los días. Desde entonces, Pekín redobló sus compras de lácteos e inundó el país de afiches publicitarios incitando al consumo.


 

El resultado de esa preocupación es que el mercado de lácteos -al igual que el de carnes- se ha expandido a gran velocidad en China, donde los cambios económicos de los últimos años están transformando los hábitos de consumo.


 

Aunque sigue siendo bajo, el consumo per cápita de leche se ha duplicado en la última década, tanto en zonas urbanas como rurales, y sigue creciendo. Las importaciones han aumentado considerablemente, en parte debido a la desconfianza generada por los lácteos contaminados con melamina, que causaron la muerte de seis bebes en 2008. Pekín ya es el primer comprador de leche en polvo, con un consumo cercano a la mitad del total mundial.


 

La Argentina, que hasta la fecha no ha figurado en un mercado dominado por Australia y Nueva Zelanda, quiere convertirse en uno de sus proveedores. "Por más que China produzca 33 millones de toneladas de leche, nunca será suficiente para satisfacer la demanda y seguirá necesitando productos de alta calidad que generen confianza en su mercado", dijo a La Nacion el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, durante una misión comercial a Pekín, en la que se firmó un acuerdo para el comercio de semen y embriones vacunos. La meta del país es incrementar la venta de leche y comenzar a exportar carne, además de impulsar la entrada de productos de alto valor agregado, como quesos, leche en polvo y suero lácteo.


 

Si la Argentina quiere aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado chino, aún debe adelantar bastante trabajo. En 2010 el país exportó 1758 toneladas de leche a China, por un valor de US$ 5,8 millones, según cifras del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esa cifra corresponde al 0,4% de las compras totales de leche de Pekín. La exportación de otros productos lácteos se ha duplicado este año y llegó a las 9500 toneladas, con lo que podría alcanzar el 2% del total chino.


 

El mercado de carnes, abierto en julio pasado, no reporta hasta el momento ventas, según el Senasa. En cambio, Uruguay -que cuenta con una producción inferior a la Argentina en carne- ha exportado a China 12.000 toneladas este año, por un valor de US$ 32 millones. Pekín, a su vez, se ha consolidado ya como el primer comprador de carne ovina de Uruguay.


 

Con ese objetivo en mente, la Argentina comienza a concretar los detalles para la creación de un tambo experimental en China, donde se produciría leche y carne utilizando tecnología argentina. "Queremos trabajar en los estándares de calidad, desde la producción hasta la etapa de procesos, para mostrar el know how del sector lácteo argentino", dijo a La Nacion el subsecretario de Lechería, Arturo Videla.

Dos interesados


 

Ya hay dos empresas chinas interesadas: el grupo Sanyuan, un conglomerado de empresas del sector lácteo que cotiza en la Bolsa de Shanghai, y la Beijing Economic Trade Corporation (BETC), que agrupa a importadores locales. Las compañías aportarían el capital y las tierras, sin que se conozca aún el monto de la inversión ni la ubicación del proyecto.


 

El tambo podría asemejarse a la granja hortícola que mantiene desde hace diez años el gobierno chileno en asociación con una empresa china. En la granja, situada a 150 kilómetros de Pekín, se cultivan diferentes variedades de ciruela, damasco y frambuesa, que la han convertido en un exitoso proyecto de agroturismo. En ese tiempo Chile -que firmó un tratado de libre comercio con Pekín en 2005- se ha posicionado como el cuarto proveedor de fruta fresca de China, con ventas cercanas a los US$ 45 millones.


 

La Argentina apunta a convertirse en el principal proveedor de alimentos de China en los próximos años, como se ha anunciado varias veces desde la visita del ministro Julián Domínguez en julio. Sin embargo, hay que tener claro que con China lo concreto trae más frutos. Y por ahora lo concreto son los acuerdos firmados, que abren una puerta inmensa para un gran rango de productos argentinos.

En voz alta


 

"Por más que China produzca 33 millones de toneladas de leche, nunca será suficiente para satisfacer la demanda y seguirá necesitando productos de alta calidad que generen confianza en su mercado"

LORENZO BASSO

Secretario de Agricultura.


 

"Queremos trabajar sobre los estándares de calidad, desde la producción primaria hasta la etapa de procesos, para poder mostrar el know how del sector lácteo argentino en China"

ARTUVO VIDELA

Subsecretario de Lechería.


 

Fuente: Andrés Bermudez Lievano, La Nación; FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA