Cartelización una entidad del campo denunció a los exportadores de granos ante Defensa de la Competencia

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dio a conocer una presentación para que se investiguen supuestas conductas anticompetitivas en los últimos años y con los distintos dólares especiales

Cartelización una entidad del campo denunció a los exportadores de granos ante Defensa de la Competencia

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) denunció a los principales exportadores de granos y subproductos y a la cámara que agrupa a esas empresas ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por supuestas conductas “anticompetitivas” en contra de los productores en el marco de los distintos dólares soja del gobierno anterior y su desempeño comercial en los últimos años. Hoy, en tanto, está vigente un dólar exportador que reconoce una liquidación al 80% en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y otro 20% restante al Contado Con Liquidación (CCL). Desde hace semanas acopiadores de granos y productores vienen reclamando que no se paga para los negocios forwards el resultante de ese mix, sino al tipo del cambio del Banco Nación.

Carbap dio a conocer la denuncia en una conferencia de prensa que encabezó su presidente, Horacio Salaverri. La entidad presentó la denuncia el 15 de agosto pasado, durante el gobierno anterior, pero no habría tenido celeridad por cuestiones políticas. Quiere que se investigue a toda la cadena de comercialización de los granos de soja, maíz, trigo y girasol ante una presunta “cartelización”.

“Esta presentación tiene la intención de transparentar el mercado. Hemos hecho una cantidad de análisis de cómo actúa el mercado granario en la Argentina, donde hay claramente inconsistencias que se han visto. Los productores son muy eficientes, en el camino de la producción, pero perdemos eficiencia cuando tocamos el terreno de la comercialización. No siempre esa eficiencia corresponde a nosotros, sino que tiene que ver con la competencia libre; es lo que vemos en el mundo”, dijo Salaverri.

Agregó que a partir de un estudio observaron que la Argentina ha perdido transparencia y eficiencia. “En ese paso, queremos llegar a la verdad y de qué manera esto se está desarrollando. Por eso, hemos avanzado dentro de una cuestión natural. El mercado no es transparente y tenemos que eficientizarlo y transparentarlo, esto para que determine si las condiciones son estas o no”, precisó.

Según indicaron en la entidad, se generó un perjuicio con los diferentes tipos de cambio especiales, entre ellos el dólar soja del anterior gobierno y el dólar exportador, este último hoy vigente con el mix 80% MULC y un 20% CCL. Carbap le solicitó a la CNDC que se analice si hay indicios de “pérdida de la competencia”.

Si bien la denuncia es “administrativa”, expresaron que podría haber una multa, de confirmarse alguna medida por parte del organismo oficial, de un 30% de la facturación acumulada desde que se comenzaron a registrarse conductas anticompetitivas en perjuicio de los productores. En tanto, la denuncia administrativa podría ser el desencadenante de una denuncia penal por parte de los productores de manera individual.

En este contexto, Gabriel Bouzat, abogado del estudio Brya, señaló: “Vemos un mercado concentrado en productos que no son commodities que no están diferenciados. Estas empresas que operan en la Argentina operan en todo el mundo, tienen negocios comunes en todo el mundo, pero en la Argentina vimos una estructura de mercado proclive a la cartelización, que no se dan en cualquier mercado, sino que se dan cuando hay ciertas características y vimos que las grandes exportadoras caen dentro de todos esos circuitos”.

“Vimos un comportamiento de compra de los granos que no es de genuina competencia, eso lo hemos analizado tomando distintas variables. Por ejemplo, los precios de referencia de los distintos mercados, analizando el FOB y el FAS, y vimos que el precio que termina cobrando en la Argentina es menor a los que terminan cobrando en los países vecinos sin descontar las retenciones”, agregó el letrado.

Tras conocerse la denuncia, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) se refirió a la investigación pedida por la entidad del campo. “Hemos recibido desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia una presentación de Carbap que, en agosto de 2023, había cuestionado las medidas del anterior gobierno sobre dólar agro, así como las operaciones de compra de los exportadores de trigo, soja, maíz y girasol, y sus subproductos, durante los años 2020 a 2022 inclusive. Coincidimos, como dijimos todo el año pasado, que esas medidas eran dañinas, que generaban distorsiones en el mercado y que el camino es y era la unificación cambiaría y la eliminación de todo tipo de intervencionismo estatal en el mercado. De hecho, insistimos que aún tenemos un dólar exportador que debería eliminarse”.

Ciara-CEC luego fustigó a la entidad del campo: “No compartimos la propuesta de Carbap, contenida en la presentación aludida, consistente en incrementar -aún más- la intervención estatal en el mercado de granos, particularmente sobre los precios y las operaciones de exportación. Resultan infundadas, asimismo, las elucubraciones relativas a la existencia de algún tipo de cartelización en el sector exportador. Todas cuestiones que, vale destacar, ya han sido cuestionadas ante la Comisión”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones