CAYERON LOS PRECIOS EN CHICAGO

Al cierre de los negocios, las pizarras mostraron quitas de 7,16 y de 7,17 dólares sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes fueron de 432,02 y de 435,60 dólares por tonelada.

CAYERON LOS PRECIOS EN CHICAGO

 

La indómita crisis financiera vigente en la Unión Europea (UE) y el alto componente especulativo inserto en la Bolsa de Chicago volvieron a ser ayer los factores responsables de la caída de las cotizaciones de los granos en la plaza estadounidense.

Al cierre de los negocios, las pizarras mostraron quitas de 7,16 y de 7,17 dólares sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes fueron de 432,02 y de 435,60 dólares por tonelada.


 

Tras los pasos de Grecia va Italia y ningún especialista se anima a asegurar que tras ellos no desfile próximamente otro país. Frente a este nivel de incertidumbre, ayer el euro perdió un 2,14% de su valor respecto del dólar, dado que la relación entre ambas monedas pasó de 1,3836 a 1,3540. Y así, la demanda europea perdió poder de compra.


 

Además, los principales indicadores bursátiles globales cerraron en baja, por lo que algunos inversores debieron ir hasta la plaza de las materias primas agrícolas para obtener el "efectivo" necesario para cubrir el rojo en otros mercados. Acción que se materializó en la liquidación de contratos (principalmente de soja y de trigo) por parte de los fondos especuladores.


 

Frente a esta influencia negativa exógena, el informe mensual del USDA tuvo ayer muy poco peso. En su trabajo, el organismo estimó la cosecha estadounidense de soja en 82,89 millones de toneladas, por debajo de los 83,28 millones de octubre y de los 83,25 millones previstos por los privados (dato alcista). No obstante, las exportaciones cayeron de 37,42 a 36,06 mill./t, por lo que las existencias finales quedaron en 5,32 mill./t, por encima de los 4,35 millones del mes pasado y de los 5,03 millones esperados por el mercado (dato bajista).


 

En el mercado disponible local, volvió a ensancharse ayer la brecha entre los compradores y los vendedores. En efecto, la soja se negoció a $ 1230 por tonelada en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, con una pérdida de 20 pesos. La misma caída se registró en Bahía Blanca y en Necochea, donde los exportadores propusieron $ 1220. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la demanda no demostró interés en hacer ofertas abiertas por soja de la próxima cosecha.


 

En el Mercado a Término de Buenos Aires, las posiciones noviembre y mayo de la soja bajaron US$ 3,50 y 4,10, mientras que sus ajustes fueron de US$ 299,50 y de 289,40 por tonelada.


 

Para el trigo, las pizarras de Chicago y de Kansas mostraron una baja de US$ 5,15 y de 9,37 sobre el contrato diciembre, cuyo ajuste resultó de 236,26 y de 261,98 dólares por tonelada, respectivamente.


 

Al igual que en el caso de la soja, el informe mensual del USDA fue eclipsado ayer por la corriente vendedora impulsada por la inestabilidad financiera. En este nuevo reporte, el organismo estimó la cosecha estadounidense del cereal en 54,41 mill./t, por debajo de los 54,65 millones de octubre. Las existencias finales, en tanto, fueron calculadas en 22,55 mill./t, por debajo de los 22,78 millones del mes anterior, pero por encima de los 22,29 millones esperados por el mercado.


 

El crecimiento de las cosechas de la UE (de 136,33 a 137,49 mill./t) y de Kazajstán (de 19 a 21 millones), sumado al incremento estimado por el USDA de las exportaciones de Rusia (de 18 a 19 millones), fueron de los pocos datos con peso (bajista para el trigo estadounidense) durante la rueda.


 

En el nivel local, los exportadores ofrecieron US$ 140 por trigo nuevo en Bahía Blanca y en General Lagos, sin cambios. El cereal con 10,5% de proteína se cotizó a US$ 140 en San Martín, con una baja de US$ 5.


 

Respecto del maíz, los contratos diciembre y marzo en Chicago bajaron US$ 1,78 y 2,36, en tanto que sus ajustes fueron de US$ 258,25 y de 261,80. El USDA estimó la cosecha de estadounidense en 312,69 mill./t, por debajo de los 315,81 millones de octubre y de los 315,02 millones calculados por los privados. No obstante, el stock final fue relevado en 21,42 mill./t, por debajo de los 22 millones del mes pasado, pero por encima de los 20,35 millones previstos por el mercado.


 

En el nivel local, el maíz nuevo se cotizó a US$ 165 en General Lagos y en Timbúes, con un alza de US$ 5. La BCR relevó ventas por 15.000 toneladas.


 

Prevén en alza la cosecha argentina de maíz


 

En un informe mensual que careció de sorpresas respecto de las cifras referidas al ciclo agrícola estadounidense, el USDA introdujo ayer cambios en sus previsiones para la cosecha 2011/2012 de granos en la Argentina. La modificación más relevante se dio sobre el maíz, dado que el organismo estimó la producción local en 29 millones de toneladas, por encima de los 27,50 millones proyectados el mes pasado. Para la soja, en cambio, la variación fue negativa. El USDA calculó la cosecha argentina de la oleaginosa en 52 millones de toneladas, contra los 53 millones del reporte anterior. Y por último, en trigo la reducción prevista fue de 500.000 toneladas, al pasar de 13,50 a 13 millones de toneladas.


 

Fuente: La Nación, Cuenca Rural.


 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa