Así estamos. La mayor parte de las empresas agrícolas brasileñas este año perderán dinero con la soja

La mayor parte de las empresas agrícolas brasileñas penderán dinero en la presente campaña 2023/24 con el cultivo de soja a causa de la caída del precio de la oleaginosa y cosechas menores a las esperadas por desastres climáticos.

Así estamos. La mayor parte de las empresas agrícolas brasileñas este año perderán dinero con la soja

Así lo indica un estudio realizado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Esalq/USP en colaboración con la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).

El modelo considerado en la localidad de Sorriso, Mato Grosso (la “zona núcleo” sojera brasileña), arroja una margen bruto de -370 reales por hectárea (unos 73 u$s/ha) y un margen neto (considerando depreciaciones y costo de oportunidad de la tierra y el capital) superior a los 2000 R$/ha.

Si bien los costos directos bajaron bastante en 2023/24 respecto de la campaña anterior, los mismos siguen siendo demasiado elevados para los precios de venta vigente de la soja y las productividades logradas.

En la localidad de Rio Verde, Goiás, donde el negocio de la soja generó rentabilidades enormes entre 2019/20 y 2021/22 y en la campaña pasada quedó virtualmente “empatado”, ahora deberá afrontar pérdidas importantes al considerar la estructura de costos integral de la actividad. Una situación

En tanto, en el sur del país, con la localidad de Cascavel (Paraná) como referencia, el modelo arroja un margen bruto positivo de 400 R$/ha, pero una pérdida del orden de 4000 R$/ha al considerar todos los costos (que es lo que corresponde para poder evaluar de manera correcta la asignación de capital con otras empresas y actividades económicas).

“Este contexto genera alarma en el sector, ya que podría generar dificultades para pagar las inversiones. Es posible que los productores de soja necesiten renegociar deudas o incluso vender maquinaria”, indica el informe de Cepea.

Lo ocurrido en la presente campaña es una señal que indica que la actual estructura de costos, especialmente en los referido al precio de los agroinsumos, no se corresponde con el nivel de precios agrícolas y el riesgo productivo presente en el sector.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado