Un laboratorio pidió que le autoricen a importar vacunas antiaftosa

Mientras avanza la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en la Argentina, la empresa argentina Tecnovax envió una carta al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para que se les permita importar la vacuna que protege al ganado de esta enfermedad.

Un laboratorio pidió que le autoricen a importar vacunas antiaftosa

Tecnovax pretende traer dosis desde Brasil y ofrecerlas en el mercado local a la mitad del valor que pagan los ganaderos.

Mientras avanza la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en la Argentina, la empresa argentina Tecnovax envió una carta al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para que se les permita importar la vacuna que protege al ganado de esta enfermedad.

Tecnovax busca importar desde Brasil unas 15 millones de dosis que podría conseguir gracias a un acuerdo que mantiene con la brasileña Ouro Fino Sanidad Animal, publicó Ambito.com

En la carta enviada al Senasa, la compañía remarcó que se podrían traer “de manera inmediata” las dosis y que las mismas costarían un 50 % menos de lo que hoy se paga en el mercado.

El presidente de la firma argentina, Diego La Torre, aseguró en el escrito que en el mercado hay imperfecciones por la poca cantidad de oferentes y detalló que “interpela al sentido común que, durante todos estos años ninguna vacuna importada haya conseguido ingresar a la Argentina hasta el día de la fecha. Ello se debe a una serie de regulaciones cuidadosamente redactadas que terminan restringiendo la oferta y la libre competencia, conspirando, no solamente contra el derecho a optar de los consumidores, sino también en contra el propio plan de continuar con la vacunación hasta la definitiva erradicación de la región”.

El negocio de la vacunación antiaftosa lo tiene desde hace años el laboratorio Biogénesis Bagó.

Según el empresario, si ingresan nuevas vacunas se podrían reducir los costos para el sector ganadero “favoreciendo de esta forma, tanto, la competitividad de todo el sector como el mantenimiento de los esfuerzos llevados adelante durante más de dos décadas para la prevención de la fiebre aftosa”.

Mas allá de que no hay dudas en cuanto a la efectividad de la vacuna que se intenta importar, existe un trabajo realizado por el sector privado donde se evidencia la absoluta disparidad de precios y la marcada posición dominante de una empresa que por algún motivo difícil de explicar logró que nadie compita en el mercado local.

Hoy, la vacunación contra la fiebre aftosa supone un gasto superior a los 108 millones de dólares anuales ya que existen más de 52 millones de cabezas que ya comenzaron a recibir la primera dosis del año y cada vacuna tiene un valor total de aplicación que oscila entre $1.600 y $ 2.000.

Todo esto cobró mayor notoriedad porque recientemente el área de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina comprobó que en la región se paga bastante menos que los 2 dólares que ponen los ganaderos locales de sus bolsillos y llegan a las arcas de la monopólica Biogénesis Bago que tiene casi la totalidad del mercado.

Por citar algunos ejemplos, en Brasil el valor promedio de la dosis es de u$s0,5 por unidad, en Paraguay los ganaderos pagan entre u$s0,24 y u$s0,37. En Uruguay se abonan u$s0,72 y en Bolivia se ubica en torno a u$s0,5.

Lo más increíble de todo esto es que la empresa que tiene el monopolio del mercado en muchos casos exporta la misma vacuna que vende en Argentina a estos países, por lo tanto la situación además de abusiva es inexplicable.

Legisladores respaldan la importación

Los diputados Martín Ardohain (PRO-La Pampa) y Pedro Galimberti (JxC-Entre Ríos) presentaron oportunamente dos iniciativas para que el Gobierno elabore un cuadro comparativo del costo de la vacuna y a partir allí defina cuáles serán los pasos a seguir.

Según el proyecto de Galimberti, “se ha detectado un aumento exacerbado en el precio de las vacunas, en comparación de los costos de las mismas vacunas en los países vecinos”.

Otro que opinó recientemente sobre este tema no fue un legislador pero es alguien que desde el inicio del Gobierno opina y redacta proyectos en el ámbito legislativo. Federico Sturzenegger, asesor en temas legislativos de Milei, explicó esta semana en una señal de noticias que en total en nuestro país se aplican unas 80 millones de dosis a un valor de referencia de 2 dólares por aplicación.

Fuente: Noticias Agropecuarias 

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado