Importaciones el artilugio del Gobierno de Milei para congraciarse con el campo a través de un decreto de Fernández

La reducción de aranceles para que ingresen agroquímicos con una menor carga impositiva, medida anunciada ayer por Luis Caputo, tiene su origen en una normativa que no se había puesto en práctica

Importaciones el artilugio del Gobierno de Milei para congraciarse con el campo a través de un decreto de Fernández

Un decreto de “actualización” del expresidente Alberto Fernández le dio pie al ministro de Economía, Luis Caputo, para avanzar en la rebaja de aranceles para agroquímicos importados anunciada ayer. Se trata del decreto 557 de octubre de 2023 que unificó nomenclaturas arancelarias y partidas en línea con el Mercosur. Allí ya estaban los productos con algunas bajas que ayer el funcionario se encargó de destacar. El año pasado las disminuciones no se pusieron en marcha y siguieron los valores de entonces.

En su cuenta de X, el ministro anunció que “durante el mes de abril” van a estar tomado las siguientes medidas. Entre estas dijo que estará “la baja de aranceles de herbicidas” y la “mejora de aprobaciones de los permisos de Senasa”. Según expresó el propio Caputo, “los herbicidas a base de atrazina, glifosato y 2,4-D bajarán del 35% al 12,6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur)”. Añadió: “A su vez, reduciremos el arancel de la atrazina primaria, desde el 24% actual al 10,8%”.

Según explicaron fuentes del anterior Gobierno a LA NACION, la revisión sobre las partidas se había hecho a partir de un compromiso asumido con el Mercosur. Fue así el marco que tuvo el decreto también firmado por el entonces jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el exministro de Economía, Sergio Massa. El decreto, que nunca se tradujo en una igualdad en las partidas arancelarias de la región para los productos mencionados por Caputo, hacía referencia a la aprobación de la lista de mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur cuyas importadoras pagan un Derecho de Importación Extrazona (DIE). Además, en ese momento se especificó la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común (AEC), que es el que el ministro anunció este lunes.

Según el texto y sus respectivos anexos, se unificó el valor del arancel externo al 12,6% de los productos herbicidas (2,4-D), (2,4-DB), o de derivados de 2,4-D o 2,4-DB. “Debía publicarse una homogeneización, ya que era un compromiso asumido con el Mercosur de adecuarlo de acuerdo con las partidas y solo se ratificó”, contaron fuentes consultadas.

Estos valores nunca entraron en vigencia en la Argentina y se siguió aplicando el DIE cuyo monto era del 35%, tal como se fijó en el Anexo V. En ese capítulo se ratificó la lista de posiciones arancelarias con niveles de derechos de importación diferenciales (Decisión CMC N° 39/11), en las que los tres productos seguían alcanzados por el 35% que regía. En tanto, a la atrazina correspondía el 24%.

 

Ahora, en función de lo expresado por Caputo, el Gobierno de Javier Milei lo que hace es poner en marcha el decreto anterior. Según mencionaron en la industria de agroquímicos, el Gobierno tiene la facultad de hacer revisiones periódicas para prorrogar o modificar esas protecciones.

En su momento estuvieron detrás de ese armado de la lista tanto de los productos exentos como de los productos gravados por los aranceles Ariel Martínez, entonces encargado de relaciones exteriores de la exSecretaría de Agricultura, y la exsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca.

La decisión de bajar del 35% al 12,6% los aranceles a los productos como la atrazina, glifosato y 2-4-D, y del 24% actual al 10,8% a la atrazina primaria, según explicaron distintas fuentes es porque con esto “el Gobierno está compensando la suba del impuesto PAIS, que pasó del 7,5% al 17,5% para estas mercaderías importadas”. En la anterior gestión estos productos tenían que pagar el 35% por el DIE más el 7,5% del impuesto PAIS. No obstante, hasta ahora tienen el 35% más el 17,5% del impuesto PAIS.

“Con esto lo que hacen es compensar vía una baja de arancel la suba del impuesto PAIS; es neutro. No es que están bajando, están volviendo a lo que estaba antes”, estimaron. En rigor, si se paga el 17,5% del Impuesto PAIS más este 12,6% por el arancel de importación, con ambos tributos corresponderían el 30,1%, mientras que con el Gobierno anterior esto alcanzaba el 42,5%.

El Impuesto PAIS pasó de representar el 1,5% en la recaudación fiscal en el primer trimestre del 2023, al 7,4% en el mismo periodo de este año.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado