Efecto chicharrita se dispararon las consultas para escapar del insecto más destructivo de los últimos años

Los productores se enfrentan a un cambio repentino en sus estrategias de siembra debido a los efectos devastadores de la chicharrita y el temor de su posible regreso en la próxima campaña. El maíz se ha visto golpeado por esto, lo que ya ha llevado a los productores a buscar alternativas.

Efecto chicharrita se dispararon las consultas para escapar del insecto más destructivo de los últimos años

En el NEA cobra más fuerza el girasol y, en el caso del maíz, que estuvo afectado por la plaga, hay cambios en la demanda

Los productores se enfrentan a un cambio repentino en sus estrategias de siembra debido a los efectos devastadores de la chicharrita y el temor de su posible regreso en la próxima campaña. El maíz se ha visto golpeado por esto, lo que ya ha llevado a los productores a buscar alternativas. En este escenario, el girasol emerge como uno de los cultivos preferidos en el nordeste como acción para evitar sufrir otra vez el golpe de este año: lotes de maíz que ni siquiera pudieron ser cosechados. Según dijeron en las empresas semilleras, hubo un considerable aumento de las consultas por este cultivo. Por otro lado, indicaron que sus clientes comenzaron a ser más meticulosos al elegir el híbrido de maíz.

 “En el nordeste de la Argentina, específicamente en el norte de Santa Fe y Chaco, que son las zonas donde spiroplasma tuvo mayor impacto, los productores están replanteando cómo serán sus rotaciones y, en función de eso, parte del maíz tardío que siembran en esas zonas lo están sustituyendo por sorgo, maíz temprano o girasol como alternativas para diversificar cultivos”, dijo a LA NACION Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing en NK Semillas. Según detalló, este cambio ha generado un considerable aumento en la cantidad de consultas recibidas.

En medio de la enfermedad de spiroplasma, entre otras alternativas, hay consultas por las siembras tempranas del cereal

El ejecutivo explicó que, a diferencia de la región núcleo, en el norte el girasol se siembra en julio y se utiliza como un cultivo de invierno. “El nivel de consultas es muy superior que el año pasado, que igualmente fue particular porque se sembró menos girasol debido a un invierno particularmente seco. Estamos volviendo a tener el nivel de consultas que teníamos en años normales y con expectativas de que vaya a llover y cambiar las rotaciones”, dijo.

El aumento en las consultas en el norte sobre el girasol refleja este cambio de tendencia. Podría haber una suba de la superficie sembrada así como ocurre para el sorgo, donde hay empresas que estiman un 30% de incremento. Según datos proporcionados por la Secretaría de Bioeconomía, la siembra de girasol del ciclo 2023/2024 se ubicó en 2 millones de hectáreas, una merma del 20% versus la campaña pasada.

Al margen de la situación para el NEA, el ejecutivo indicó que en la región núcleo, debido a que la presión de la chicharrita no se dio tan fuerte, el productor sigue pensando en soja y en maíz como cultivos principales. En tanto, en el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa están teniendo consultas como un año normal para el girasol.

En relación con el maíz, Pérez Brea señaló un cambio en el comportamiento de los productores, especialmente en la elección de híbridos. En este sentido, comentó que, a raíz del impacto que tuvo este año la chicharrita en los maíces sembrados en forma tardía, muchos productores están considerando adelantar la siembra de maíz.

Además, como no todos los híbridos tienen el mismo comportamiento, por lo menos en la zona típica endémica que es el NOA y el NEA están eligiendo híbridos en función de ese comportamiento. “Estamos teniendo más demanda de algunos híbridos nuestros puntualmente que tienen sangre tropical, los están demandando más que los templados”, expresó.

“Los técnicos de las distintas empresas y los productores están siendo muy detallistas en la evaluación del comportamiento de cada híbrido y seleccionando aquellos que han demostrado su eficacia a lo largo de los años. En lugares como Salta, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, donde esta enfermedad ha estado presente durante muchos años, los productores conocen cuáles son los híbridos que muestran un mejor comportamiento ante esta enfermedad”, comentó.

Fuente: Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino