Un estudio realizado por CREA muestra que al gobierno le conviene más eliminar el impuesto PAIS en fertilizantes que mantenerlo

La eliminación del impuesto PAIS a los fertilizantes representaría una ventaja tanto para la economía argentina como para los ingresos tributarios del Estado nacional.

Un estudio realizado por CREA muestra que al gobierno le conviene más eliminar el impuesto PAIS en fertilizantes que mantenerlo

Así lo indica un trabajo elaborado por el área de Economía de CREA, el cual alerta que los niveles de fertilización en cereales vienen descendiendo en los últimos años en desmedro de la productividad.

El trabajo de CREA, que contempla sólo los fertilizantes nitrogenados, considera que la superficie por sembrar de trigo y maíz en 2024/25 sería equivalente a la registrada en el ciclo anterior

La cantidad de nitrógeno aplicada por hectarea se estimó en función de los registros históricos de campañas que tuvieron una relación urea/cereal similar a la que ocurriría en 2024/25 con y sin impuesto PAIS.

En tanto, la respuesta productiva a la fertilización nitrogenada de cada cultivo se obtuvo a partir de extrapolar a nivel nacional resultados calculados con los programas de simulación Triguero y Maicero, los cuales fueron desarrollados por CREA junto a la Facultad de Agronomía de la UBA y Profertil.

“En el caso del trigo, la producción potencial sería un 3,2% mayor (+820.000 toneladas) en el escenario sin impuesto PAIS, lo que equivale a 200 millones de dólares adicionales de exportaciones”, explica el documento de CREA.

Si bien el Estado nacional dejaría de recaudar un estimado de 22 millones de dólares al eliminar el impuesto PAIS sobre los fertilizantes nitrogenados empleados en el trigo 2024/25, por otra parte recibiría un ingreso del orden de 24 millones de dólares en concepto de derechos de exportación aplicados sobre la oferta adicional de trigo promovida por una mayor fertilización.

Vale recordar que, como los derechos de exportación se abonan en un 90% por adelantado –al momento de registrar la Declaración Jurada de Venta Externa–, la mayor parte de los mismos, en lo que respecta a los embarques de trigo 2024/25 registrados a la fecha, ya fueron cobrados por el Estado nacional.

Al emplear la misma metodología para el maíz, la producción potencial sería un 2,6% mayor (+1,57 millones de toneladas), lo que representaría un ingreso adicional de divisas para la economía argentina de más de 300 millones de dólares, de los cuales 36 millones corresponderían a derechos de exportación percibidos por el Estado nacional, cifra que contrasta más que favorablemente con los 24 millones de dólares que dejaría de recibir al eliminar el impuesto PAIS.

Vale aclarar que prácticamente la mitad de la urea consumida por el agro argentino es de fabricación nacional y, por lo tanto, no abona impuesto PAIS.

“La relación de precios relativos, la estructura tributaria y el contexto institucional local hace que se pierda capacidad de pago para la inversión en tecnología y eso impacta en la sostenibilidad de las empresas agropecuarias y en variables macroeconómicas clave”, resume el documento de CREA.

“En este marco, no sorprende que las últimas campañas hayan visto una reducción en la aplicación de nitrógeno a los cultivos de maíz y trigo. Si bien las relaciones insumo/producto distan de explicar la totalidad de la decisión de fertilizar, que se ve influida por múltiples consideraciones productivas y climáticas, a largo plazo es evidente que los productores no pueden mantener los niveles de fertilización si eso les ocasiona una pérdida en el entorno de un mercado competitivo y de una actividad que, lejos de tener subsidios, paga impuestos diferencialmente mas altos”, remarcó.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino