El achaparramiento del maíz en el NOA deja estragos

Debido a su enorme potencial de daño el achaparramiento del maíz es una de las enfermedades más severas, cuyas pérdidas de rendimiento pueden superar el 70%.

El achaparramiento del maíz en el NOA deja estragos

El achaparramiento del maíz es una enfermedad causada por un Spiroplasma (bacteria sin

paredes celulares), que se transmite por una chicharrita de la especie Dalbulus maidis.

Casi en forma exclusiva, este insecto se alimenta de plantas del género Zea, que incluye al maíz (Z. mays L.) que es cultivado para diferentes usos como: granos, silo, choclo, etc.

Este insecto tiene la capacidad de completar su desarrollo y reproducirse solo en las especies vegetales como este cereal.

Los individuos adultos se localizan en el cogollo y las ninfas en zonas protegidas en el envés de las hojas y, especialmente, en el área de nacimiento de la lámina.

Esta chicharrita es de tamaño muy pequeño, alcanzando no más de 3 a 4 mm de largo. El estado
adulto es de color amarillo pajizo translúcido, con dos puntos más oscuros sobre la cabeza y alas más
largas que el abdomen.

En regiones donde esta enfermedad no era un problema, se presentó como una problemática de severas consecuencias

Los ejemplares hembra pueden colocar hasta 600 huevos, con un ciclo de generaciones de 25-30 días; durante el invierno, puede sobrevivir sin alimentarse en malezas o cultivos circundantes, para luego colonizar el maíz siguiente.

Las ninfas nacen libres del patógeno y, al igual que el adulto, lo adquieren al alimentarse de plantas enfermas. En promedio, el adulto sobrevive 45 días, aunque los invernantes pueden llegar de los 90 a 120 días de sobrevivencia.

Síntomas

Uno de los primeros síntomas que emerge es una clorosis (amarillamiento) en los márgenes de las hojas más jóvenes, deviniendo luego en manchas rojizas o purpúreas, o amarillentas en el caso de las hojas más viejas.

Las hojas jóvenes presentan un rayado amarillento en sus bases, que después se vuelven púrpuras en las puntas. Es muy común que las plantas contagiadas tengan multiespigas.

En la provincia de Salta, las zonas más afectadas fueron Joaquín V. Gonzales y Las Lajitas. Si bien aún no se conocen los porcentajes de pérdidas, los daños en los lotes fueron muy marcados mientras que
más hacia el sur, como en Metán y Rosario de la Frontera, se observaron daños de menor magnitud.

Una de las claves para el manejo de la enfermedad es el control del vector; por ello, desde INTA se ha trabajado en un plan de manejo de acuerdo a las características de las regiones maiceras.

Desde la zona de Umbral hasta el Chaco y Chaco semiárido (incluye la zona de  secano del Santiago del Estero -oeste-), las recomendaciones sugeridas al productor son las siguientes:

• Siembra de semillas certificada por semillero. Actualmente, los semilleros están
trabajando en nuevas genéticas y aumentando dosis de curasemillas en sus híbridos, a
fin de extender el tiempo de protección al cultivo ya que los primeros estadios son los
más sensibles.

• Realizar las siembras dentro de un período corto (ventana de siembra) para evitar las
siembras escalonadas. Se ha comprobado que las siembras tempranas presentan
menores índices de daño. Si en sus primeros estadios el cultivo presenta situaciones de
estrés y más spiroplasma, los daños suelen ser mayores.

• Asegurar un correcto estado nutricional de la planta sin exceso de nutrientes.

• Vacío sanitario (mínimo 90 – 120 días) para restringir el alimento de la plaga y disminuir
su población.

• Eliminación de plantas guachas (maíz que generan plantas durante el invierno debido
a las pérdidas post cosecha). Estas plantas son fuente de alimento y favorecen el
desarrollo de las poblaciones de chicharritas.

• Si es posible realizar algún cultivo alternativo.

• Evitar el uso de productos insecticidas no autorizados ya que se ha comprobado que
no disminuye las poblaciones. Utilizar solo productos autorizados; actualmente SENASA
ha permitido ampliar el registro para chicharrita de 3 productos fitosanitarios.

Por último, en regiones donde se cultiva maíz de forma extensiva junto a producciones
hortícolas como se da en las localidades de Palma Sola, Colonia Santa Rosa, Las Cañadas, Valle
de Lerma, se recomienda un manejo territorial entre productores de manera tal de cortar el
ciclo de la plaga. Si bien en estas regiones no se observaron daños sustanciales, se propone la
realización de monitoreos del insecto durante el invierno

Fuente: Noticias Agropecuarias 

Volver

Otras Novedades

06/11/2024

Nadie va a pagar una productora desafía a Kicillof por la suba de un impuesto y prepara una batalla judicial

06/11/2024

Los que apostaron al girasol se sacaron la “lotería” con la fuerte suba registrada por los precios de la oleaginosa

06/11/2024

Graves perjuicios. Fuerte preocupación en La Pampa por la inminente reglamentación de una ley restrictiva para el agro

06/11/2024

La agricultura argentina la pasa el trapo a todos sus competidores, pero no se luce por la extracción de recursos realizada por el Estado

06/11/2024

Maíz: las exportaciones de octubre duplicaron el valor del mismo mes de 2023

06/11/2024

En Brasil estiman una producción de 9,59 millones de toneladas para el trigo

05/11/2024

Aclare su comentario. Fuerte enojo del agro cordobés por una frase de Guillermo Francos sobre los granos guardados en silobolsas

05/11/2024

Motosierra. Derogaron una veintena de resoluciones hay desde una norma K que afectaba exportaciones de carne hasta una unidad de género

05/11/2024

Acorralar a Kicillof entidades del agro preparan una ofensiva para evitar en 2025 una sorpresa con un impuesto bonaerense

05/11/2024

Presión asfixiante. Una de las principales entidades del agro pidió al Gobierno que reconsidere el cepo y haga un gesto por las retenciones