Tucumán: Elaboran y presentan un plan de acción para combatir a la chicharrita del maíz.

Los participantes concluyeron que ninguna medida aislada es eficaz, ya que se trata de un problema que requiere un enfoque conjunto y de un trabajo coordinado entre los gobiernos provinciales.

Tucumán: Elaboran y presentan un plan de acción para combatir a la chicharrita del maíz.

Bajo la consigna “Salvemos al maíz”, se realizó este jueves en la sede de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) Tucumán, el 1° Foro Técnico del NOA, para abordar la problemática del achaparamiento del maíz por efectos de  Dalbulus maidis.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo presentar un plan de acción ante el avance de la enfermedad transmitida por la “chicharrita del maíz”, responsable de graves daños en los cultivos de la región.

Del encuentro, organizado por el Ministerio de Economía y Producción de la Provincia, participaron funcionarios de las áreas productivas de la región.

Esta reunión fue coordinada por la Secretaría de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Med. Vet. Eduardo Castro y el Comité Salvemos al Maíz.

El Comité Salvemos al Maíz presentó un informe detallado sobre la enfermedad, su impacto y las recomendaciones necesarias para reducir la población del insecto vector y buscar una producción satisfactoria

Participaron representantes del Ministerio de Economía de Tucumán, los Gobiernos de Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y Salta; INTA, SENASA, el Instituto Miguel Lillo, técnicos y productores.

La variedad Dalbulus maidis y el complejo de microorganismos que transmite están afectando severamente al maíz, comprometiendo la sustentabilidad del sistema productivo y la cadena de valor del maíz.

Los daños se reportan en muchas provincias argentinas, incluyendo Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Las pérdidas en la región del NOA para la campaña 2023/24 son significativas, alcanzando en algunos casos el 100%, con una perspectiva general de daño superior al 50%.

Dalbulus maidis, una especie monófaga, incrementó en forma exponencial su población en la región debido a la presencia de cultivos de maíz durante todo el año, lo que facilita su alimentación y reproducción. Para enfrentar esta situación, el Comité Salvemos al Maíz propuso las siguientes medidas:

• Vacío Sanitario Regional (desde agosto a noviembre inclusive).

• Control de maíz guacho o voluntario.

• Monitoreo poblacional de Dalbulus previo a la siembra y durante las etapas iniciales del cultivo.

• Siembra de híbridos menos susceptibles.

• Concentración de la fecha de siembra.

Además, le solicitó al Gobierno de Tucumán que considere la necesidad de declarar la Emergencia Agropecuaria y al Gobierno Nacional, la reducción de aranceles de los insumos necesarios para manejar el problema.

También se pidieron gestiones ante SENASA para facilitar el ingreso de germoplasma tolerante y ante INASE para readecuar las normativas de producción de semilla fiscalizada de maíz a la situación actual, así como la eliminación o reducción de los derechos de exportación al maíz.

Las provincias de la región se comprometieron a analizar cómo implementar esas medidas. Los participantes concluyeron que ninguna medida aislada es eficaz, ya que se trata de un problema que requiere un enfoque conjunto y de un trabajo coordinado entre los gobiernos provinciales y todos los actores de la cadena.

El segundo encuentro del Foro Técnico se llevará a cabo el 6 de junio en la provincia de Salta.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino