PRODUCTORES SE VUELCAN AL SORGO Y LA CEBADA PARA EVITAR A MORENO

La superficie sembrada de ambos productos se duplicó en los últimos años.

PRODUCTORES SE VUELCAN AL SORGO Y LA CEBADA PARA EVITAR A MORENO

 

Desde que en la campaña 2008/09 el Gobierno institucionalizó las barreras a la exportación de dos de los cultivos más tradicionales de la Argentina, el trigo y el maíz, la superficie sembrada con cebada cervecera y sorgo granífero se duplicó, en una clara estrategia de los productores por esquivar esos controles. La situación es tan evidente que la Argentina ya se ubica como uno de los principales exportadores mundiales de ambos productos.


 

La cebada cervecera, materia prima para la malta, principal ingrediente de la cerveza, ocupará este año unas 970.000 hectáreas, según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se trata de todo un récord para un cultivo que históricamente no cubría más de 200.000 hectáreas. El crecimiento acelerado de la superficie dedicada a este cultivo es paralelo al inicio de los controles oficiales al trigo , con el cual coincide no solo en las tierras productivas sino las épocas de siembra y cosecha.


 

El otro cultivo que ha incrementado su oferta es el sorgo granífero, forrajera que puede sustituir al maíz en la elaboración de raciones para el ganado. Tradicionalmente la superficie sembrada se ubicaba en torno a 500.000 hectáreas. Pero, a partir de la irrupción del secretario Guillermo Moreno en el mercado cerealero, ha crecido geométricamente. Y, según la Bolsa, podría ubicarse en 1.040.000 hectáreas en la campaña 2011/12.


 

En el caso de la cebada cervecera, los expertos vaticinan una cosecha de 2,4 millones de toneladas. En tanto, respecto del sorgo, se aguarda una producción que podría superar los 4 millones de toneladas. Es decir, entre ambos cultivos, ya explican más del 5% de la oferta de granos de la Argentina .


 

La dedicación a este tipo de alternativas agrícolas de lotes que casi siempre antes eran ocupados por trigo o maíz es el modo que muchos chacareros encontraron para evitarse un dolor de cabeza al momento de vender sus cosechas, pues esos cereales no son alcanzados por los cupos de exportación que Moreno aplica a los cultivos más tradicionales, y que provocan una distorsión en el mercado que termina castigando a los productores con descuentos. Además, tanto la cebada como el sorgo pagan unos puntos menos de retenciones que sus parientes cercanos.


 

Así las cosas, la Argentina retrocedió algunos casilleros en unos casos pero ganó posiciones en otros. Hoy el país es el 13º productor mundial de trigo y 8º exportador del cereal (hace unos años era 4º), pero se instala como 4º oferente de cebada cervecera y 3º entre los exportadores, detrás de Ucrania y Australia. Hasta septiembre, según datos del Senasa, había embarcado casi 1,4 millones de toneladas del principal insumo de la cerveza, por US$ 400 millones. Los principales clientes eran Brasil y Uruguay, pero son crecientes también los envíos a China.


 

En cuanto al sorgo, la Argentina ya es el 6º productor, pero se ubica como segunda exportadora detrás de EE.UU. Hasta septiembre, se habían concretado embarques por 1,42 millones de toneladas por US$ 320 millones. Los principales destinos fueron Chile, Colombia, Japón y Alemania.


 

Fuente: Matías Longoni, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA