Novedoso desarrollo: un modelo de simulación anticipó que el país podría exportar más de US$14.000 millones extra con el maíz

La Argentina podría sumar exportaciones por más de US$14.000 millones con el maíz si aprovechara el potencial de este cereal como lo hace Estados Unidos, el principal productor del mundo.

Novedoso desarrollo: un modelo de simulación anticipó que el país podría exportar más de US$14.000 millones extra con el maíz

Se presentó en el Congreso Maizar 2024 y prevé esa posibilidad si la Argentina aprovecha ese cereal como lo hace Estados Unidos

La Argentina podría sumar exportaciones por más de US$14.000 millones con el maíz si aprovechara el potencial de este cereal como lo hace Estados Unidos, el principal productor del mundo.

El dato se dio a conocer en el marco del Congreso Maizar 2024, desarrollado hoy en el Goldencenter. Roberto Bisang, profesor de la UBA, junto con Ricardo Negri y Felipe Galia, del ITBA, presentaron un simulador que permite tanto desde el punto de vista de la gestión de la empresa como desde el de las políticas pública, estimar el impacto de avanzar en una mayor agregación de valor.

“Si la Argentina aprovechara el potencial de la cadena del maíz en la misma proporción que Estados Unidos, aumentaría 154% el empleo en el sector y facturaría US$14.276 millones más que en la actualidad”, señaló Maizar tras la disertación de los expertos.

Según se explicó, el modelo, resultante de un trabajo de un año y medio realizado por estos especialistas junto con Juan Cardini, tutor en la cátedra de Agroindustria del ITBA, fue desarrollado con el objetivo de analizar “esta red de valor que es la del maíz, en toda su complejidad”.

Negri remarcó que el maíz es “un festín” para este tipo de análisis, ya que es el cultivo que más biomasa aporta. Vale recordar que la Argentina vende como grano más del 65% de su maíz. “Precisamente, este modelo permite calcular el potencial de la cadena, a partir de evaluar los cambios en cada uno de los distintos eslabones”, señaló.

De acuerdo a Galia, en esto se entrecruzan dos cargas. “Una es la del destino del maíz dentro de una cadena compleja que va de la genética y la siembra, con todo lo que eso implica, a la producción, y las distintas transformaciones, desde la más clásica de alimentación animal, hasta los distintos tipos de molienda, la energía y los múltiples usos industriales que permite el cereal. La otra es la de los parámetros productivos y financieros, requerimientos de capital, etcétera”, señaló Maizar.

En este marco, Bisang señaló: “Hay que concebir al maíz como una industria a cielo abierto, cuya unidad ya no es el grano sino la biomasa, una red que tiene como eje la transformación energética y que cuenta con varias etapas”.

Desde Maizar agregaron: “El modelo desarrollado por los especialistas incluye la etapa del maíz antes del maíz, con toda la industria aguas arriba que acompaña el proceso de siembra, la producción y las primeras, segundas y terceras transformaciones (desde el feedlot hasta el etanol, la molienda seca o húmeda, la producción de burlanda o la fabricación de biomateriales)”.

En este marco, cargando los datos pertinentes el modelo permite ver el impacto que cualquier cambio dentro de la cadena tiene en todo el sistema. “Por ejemplo, ayuda a concluir que el valor anual de las retenciones a la exportación del cereal es equivalente a la inversión en 10 plantas de etanol de 1,5 millón de toneladas cada una”, agregaron.

Sobre la base de los datos y parámetros de la cosecha y la matriz correspondiente a la campaña 2021/22 (7,4 millones de hectáreas, 80.000 CUITs, algo más de 50 millones de toneladas, de los cuales el 67% fueron a la exportación, el 8% a la industria y el 25% a la producción de leche y carne), aplicaron la proporción de los destinos que tiene el grano en Estados Unidos.

“De ese cálculo surgió que la red maicera argentina podría pasar de generar 136.332 empleos directos a 241.840 y que la facturación por exportaciones podría pasar de US$6749 millones a US$21.020 millones”, explicaron.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino