Cambio de fecha. China postergó de manera repentina una visita del secretario de Bioeconomía que iba a negociar sobre productos del agro

Fernando Vilella tenía agenda para hablar en ese país sobre ventas de menudencias bovinas y carne aviar; el caso de un funcionario chino que explotó en los últimos días y los motivos que ve la exportación sobre la postergación

Cambio de fecha. China postergó de manera repentina una visita del secretario de Bioeconomía que iba a negociar sobre productos del agro

 En medio de una gira internacional que se encuentra realizando, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, tuvo que postergar una visita a China para los primeros días de julio próximo. El funcionario tenía proyectado participar de una reunión con las autoridades de la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) para abordar temas sanitarios sobre las exportaciones de menudencias bovinas y carne aviar. El cambio de agenda sobre el encuentro lo pidió formalmente China y se conoció en un momento donde trascendió que está siendo investigado su ministro de Agricultura. En tanto, en la industria cárnica local interpretaron, difundida la novedad sobre la postergación de la visita, que ese país viene esperando alguna señal política del gobierno de Javier Milei para avanzar en las negociaciones luego de cortocircuitos del último tiempo.

Por estos días Vilella está en Francia, a donde voló el jueves pasado para acompañar a Luis Barcos, el argentino que compite por la dirección general de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA). Hasta el 30 se realiza la 91 sesión general anual que se celebra en esa ciudad francesa, de donde va a salir la máxima autoridad sanitaria. La votación por el director general se realizará mañana y está previsto que asista Vilella en representación del Gobierno. Después de este compromiso el secretario de Bioeconomía regresaría al país.

En este contexto, las autoridades del gigante asiático invitaron al Secretario a viajar entre el 1 y el 3 de julio a ese país, dentro de poco más de un mes. Si bien no trascendieron los motivos de la cancelación de la visita por parte de China, días atrás la agencia EFE citó que el ministro de Agricultura de China, Tang Renjian, estaba siendo investigado bajo sospecha de haber cometido “graves violaciones de la disciplina del partido y de las leyes”.

Dentro de la agenda que se tenía que tratar estaban las exportaciones de menudencias bovinas y los envíos de carne aviar. En su discurso en el congreso Maizar realizado la semana pasada, Vilella destacó que, además de producir, el país tiene que vender más. Recordó al respecto que se había logrado la apertura del mercado chino para el maíz luego de años de negociaciones. Contó que solo falta que la Aduana genere un formulario para empezar a exportar el cereal: “Mañana estaré iniciando un viaje que incluye China, hoy primer importador global, y será una parte de las negociaciones donde muchos de los productos de la cadena del maíz son parte esencial. Brasil le vendió 7 millones de toneladas”.

Desde hace meses los exportadores, junto con las autoridades nacionales, negocian con autoridades de China para enviar este tipo de productos. Fuentes de la exportación señalaron a LA NACION que “no falta nada sanitariamente”, sino que indicaron que habría cuestiones “políticas” en el freno a las negociaciones. En el sector comentaron que desde hace un año venían negociando y el acuerdo estaba listo para firmarse, incluso, antes de las elecciones, pero se pospuso. Afirmaron que la situación se enfrió aún más con el cambio de Gobierno el 10 de diciembre pasado.

Un empresario de la industria indicó que las menudencias, igual que la reapertura para la carne aviar tras los casos de gripe aviar del año pasado, están esperando una señal política para avanzar. “No ofender más al socialismo no estaría mal”, citaron. Tiempo atrás vino una delegación de inspectores desde China para ver la habilitación de las plantas avícolas y se retiraron hace dos semanas. En esta industria todavía esperan la devolución que se hace a través de un informe minucioso, que si bien no tiene fecha límite, se puede dar en cualquier momento.

Las empresas avícolas se habían bajado de ese y otros destinos tras la autodenuncia por la emergencia sanitaria de influenza aviar (HPAI) en marzo de 2023. En agosto último, la OMSA le devolvió el status de libre de HPAI a la Argentina, pero China no devolvió la aprobación todavía. En su visita por el país, los chinos verificaron un par de plantas industriales, así como también lo hicieron en el Senasa, con sus controles y el laboratorio oficial. En el caso de las menudencias, se está esperando que se inscriba en el Protocolo Senasa/GACC. El gesto que buscaría China es que el presidente Javier Milei se acerque a ese país para mejorar la relación.

Tal como se conoció semanas atrás, la Argentina hoy tiene 20 expedientes virtuales de plantas que esperan la habilitación desde ese país. En total, hoy hay 65 plantas habilitadas para exportar carne vacuna a China. De estas, 27 pertenecen al Consorcio ABC y el resto están afiliadas a otras entidades como la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica). En este listado al que accedió LA NACION, además, existen establecimientos que son depósitos de frío aprobados por China. Entre 2023 y 2024 la Argentina consiguió la habilitación de seis expedientes, contra los 40 de Brasil. Mientras tanto, Uruguay, Bolivia y Colombia han conseguido habilitaciones de China con mayor celeridad.

Vale recordar que, a principios de este año, el Gobierno recibió la notificación del organismo aduanero del gigante asiático sobre la habilitación a exportar trigo argentino. La cartera agropecuaria explicó en su momento a través de un comunicado que la GACC incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar el cereal en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar vegetales, animales y sus productos que ingresan a ese destino.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino