Aprobación la Argentina podrá exportar maíz a China, un comprador cada vez más importante

La Secretaría de Bioeconomía, a cargo de Fernando Vilella, informó sobre la habilitación de eventos biotecnológicos del cereal argentino, un paso que faltaba para que se inicien los embarques

Aprobación la Argentina podrá exportar maíz a China, un comprador cada vez más importante

El gobierno de Javier Milei obtuvo la habilitación de China para todos sus eventos biotecnológicos de maíz, una medida que le abre al país la exportación del cereal a ese mercado. Este paso formal vino con la habilitación de dos eventos biotecnológicos de este cultivo que hizo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de ese país. Los exportadores argentinos destacaron que el mercado chino viene creciendo con importaciones por unas 20 millones de toneladas por año. China es uno de los mayores productores del cereal del mundo, pero está con necesidades crecientes para comprar mercadería de otros países.

Se trata de los eventos MON-87411 y DAS-59122-7, cuyo registro en el sistema se encontraba pendiente, según confirmaron a través de un comunicado de la Secretaría de Bioeconomía, cartera que conduce Fernando Vilella. Este funcionario había anunciado la semana pasada, en el marco del congreso Maizar 2024, que viajaba a China para sortear, entre otros temas, el último eslabón para la aprobación formal para el maíz. China postergó para julio próximo el viaje de Vilella, pero aceleró el trámite y ahora se conoció la autorización necesaria para el cereal.

“Los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina”, dijo el Gobierno.

Por otra parte, señalaron que las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo la presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones.

“Ayer nos confirmaron que están dadas todas las condiciones para avanzar con los embarques a China a partir de julio. El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que la Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC).

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que China importa actualmente unos 26 millones de toneladas de maíz, siendo históricamente Estados Unidos el principal proveedor, aunque superado por Brasil en 2023. Sumado a Ucrania, sus tres principales orígenes representan el 94% del comercio. En dólares, ese mercado representó en 2023 unos US$9000 millones. En este contexto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé para 2023/24 y 2024/25 compras de China por 23 millones de toneladas del grano.

 

 “De ubicarse la Argentina en una participación similar a Ucrania [5,5 millones de toneladas], por ejemplo, China podría perfectamente absorber un 20% de nuestras exportaciones totales para 2023/24″, ejemplificó Costa.

En esa línea, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), remarcó que la movida con China está relacionada con lo comercial para el maíz. “A partir de la apertura del comercio de maíz con China se están haciendo gestiones de los exportadores, también el secretario Vilella; esto resuelve la habilitación comercial de la exportación de maíz a China de esos dos eventos. Regulatoriamente, ya estaban en los sistemas y evaluación de aprobación, pero la noticia va más en torno a lo comercial. Es muy buena en términos de las futuras exportaciones de maíz”, acotó.

"China podría perfectamente absorber un 20% de nuestras exportaciones totales para 2023/24"

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Santiago del Solar, coordinador de la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló que China hace 10 años importaba muy poco maíz, este oscilaba entre 2 y 3 millones de toneladas. Sin embargo, este escenario ha cambiado y ahora está importando más de 20 millones de toneladas por una cuestión de aumento de la demanda.

A partir de esta necesidad, en el gigante asiático empezaron a flexibilizar cuestiones como las aprobaciones de los eventos biotecnológicos que la Argentina ya tiene habilitados desde hace muchos años. Además, el país posee muchos mercados abiertos. “Es una buena noticia, yo creo que es importante para los dos países, tanto China como la Argentina, que busca tener más países para abastecer su necesidad de maíz y la Argentina, con sus necesidades de venta, tener un comprador más”, precisó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino