La gran inversión de 1000 M u$s de una compañía tecnológica con la que sueña el gobierno es equivalente a la siembra de maíz temprano en la zona núcleo

Funcionarios del gobierno nacional hicieron circular el rumor de que, luego del viaje realizado por el presidente Javier Milei a EE.UU., una empresa tecnológica anunciará una inversión del orden de 1000 millones de dólares en la Argentina.

La gran inversión de 1000 M u$s de una compañía tecnológica con la que sueña el gobierno es equivalente a la siembra de maíz temprano en la zona núcleo

La cifra puede parecer atractiva para un país con una economía pauperizada, pero, en los hechos, se trata de un número paupérrimo respecto de la inversión realizada todos los años por las empresas agrícolas argentinas.

Por ejemplo, el cultivo de maíz temprano en la zona núcleo pampeana requiere una inversión, en el promedio de las diferentes situaciones presentes en esa zona, de unos 1200 dólares por hectárea (considerando el arrendamiento o costo de oportunidad de la tierra).

Esa cifra, considerando las 900.000 hectáreas de maíz temprano que ya se cosecharon en la región núcleo pampeana, es equivalente a más de 1000 millones de dólares.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en 2023/24 se sembraron en la Argentina 46,5 millones de hectáreas de maíz comercial y 50,5 M/ha de soja, además de 3,60 M/ha de girasol y otras 3,50 millones de sorgo. Este año, para la campaña 2024/25, se están sembrando 18,1 y 5,1 millones de hectáreas de trigo y cebada respectivamente.

Los números son un clara muestra de que el sector agrícola es el principal inversor de la economía argentina a pesar de los desincentivos presentes en el sector, tales como los derechos de exportación, las “retenciones cambiarias” y el impuesto PAIS que encarece los insumos importados.

La cuestión es que, como las grandes, medianas y pequeñas empresas agrícolas argentinas carecen de una representación sectorial con capacidad para mostrar su peso económico, son invisibles en términos comunicaciones, lo que permite, por ejemplo, que una inversión acotada de 1000 millones de dólares pueda ser “vendida” como un hecho destacado por el gobierno nacional.

En el primer trimestre de 2024 el ingreso neto integral de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 5158 millones de dólares (M/u$s), según datos oficiales del Banco Central (BCRA). En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas” con 1976 M/u$s netos ingresados en los tres primeros meses del año, lo que representa una extensión del valor generado en el campo argentino.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino