Buenos Aires. Carbap se reunió con legisladores para plantear los reclamos del campo

En medio del tratamiento de un proyecto de ley laboral que pretende cambiar la tasa que se aplica a las indemnizaciones en la provincia de Buenos Aires, productores agropecuarios, empresarios pymes y representantes de Carbap aunaron fuerzas y se reunieron con autoridades de la Comisión de Agricultura de la Legislatura provincial, senadores y diputados para exponer su preocupación ante el avance de los proyectos en el recinto

Buenos Aires. Carbap se reunió con legisladores para plantear los reclamos del campo

Dirigentes de la entidad expusieron preocupaciones que van desde la suba del inmobiliario rural hasta una tasa que se aplicaría a las indemnizaciones

En medio del tratamiento de un proyecto de ley laboral que pretende cambiar la tasa que se aplica a las indemnizaciones en la provincia de Buenos Aires, productores agropecuarios, empresarios pymes y representantes de Carbap aunaron fuerzas y se reunieron con autoridades de la Comisión de Agricultura de la Legislatura provincial, senadores y diputados para exponer su preocupación ante el avance de los proyectos en el recinto. Buscan darle continuidad a los reclamos, como en contra de la suba del inmobiliario rural, y lograr consensos en los bloques opositores para evitar que se aprueben leyes que impactarían en los diferentes rubros. Argumentan que “hay pymes que podrían fundirse”.

Hace un mes, representantes de Carbap plantearon su disconformidad con lo que había sucedido con el aumento del impuesto inmobiliario rural del Gobierno de Axel Kicillof porque “vulneraba el espíritu de la ley”. Ahora, en conjunto, elevaron la problemática por otras iniciativas en la Legislatura. Para reforzar el mensaje también se sumaron las pymes del sector en rechazo al cambio que se busca del artículo 48 de la Ley 11.653 de la ley laboral sobre la aplicación del CER [Coeficiente de Estabilización de Referencia] más una tasa pura del 6% anual desde la exigibilidad del crédito hasta su efectivo pago.

“Consideramos desmedido el inmobiliario rural, no respetó el espíritu de la ley que hablaba de un 200% máximo. En la ley estaba contemplado que las sucesivas cuotas fijas iban a aumentar de conformidad en la tasa activa del Banco Provincia, la cuota dos quedó en el mismo monto que la cuota uno. Seguimos planteando la preocupación de que se modifique esto. El Gobernador está en la facultad de aplicar o no una quinta cuota, por eso terminaría siendo más del 200% del aumento. Aparte que sería totalmente injusto”, precisó Gustavo Frederking, prosecretario de Carbap que asistió a los encuentros junto con Carlos Bilbao, también prosecretario de esa entidad.

“Necesitamos que nos den una señal concreta de que no se va a aplicar la quinta cuota, el aumento sería muchísimo mayor aún porque al generarse una quinta cuota hay que aplicarla al total lo que se paga de inmobiliario por la ley. El aumento entonces sería mucho mayor. Tenemos que seguir hablando con los legisladores por todo lo que se pueda modificar, consideramos que la tasa del buen contribuyente que se sacó habría que restablecerla”, agregó.

Los productores buscan seguir una agenda de trabajo con los legisladores y que esta sea continuada en el tiempo. Durante la jornada estuvieron reunidos con parte de los legisladores de los bloques opositores: Agustín Máspoli, senador y presidente del bloque UCR- Cambio Federal (CF); Eugenia Gil, senadora de la UCR-CF; Joaquín Verón, relator de la Comisión de Agricultura de la cámara baja; Matías Duarte, secretario legislativo UCR-CF; Lorena Mandagarán, senadora UCR-CF; Silvina Vacarezza diputada de Consenso Federal. A lo largo de la jornada también hubo una reunión con Sabrina Sabat, diputada y presidenta de la Comisión de Agricultura de ese cuerpo.

“Veníamos pidiendo la eliminación del impuesto inmobiliario complementario que es totalmente distorsivo, regresivo, injusto, carente de lógica. Tenemos que sacar también el impuesto a la herencia que se elimine de una vez y para siempre. Hay muchas leyes que queremos trabajar”, precisó. Los productores dicen que tienen una esperanza de encontrar una solución, ya que entienden que el reclamo es legítimo.

Sobre lo que se planteó junto a las pymes por la ley laboral, sostuvo que con esto el Gobierno busca poner más trabas y un freno a la producción. “Hoy es difícil contratar personal, dada la situación del país. Lo que hay que generar es la posibilidad de hacer crecer al país, que las pymes sean el motor para la reconstrucción, esa ley lo que hace es complicar la situación”, acotó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/06/2024

Fuerte decisión: el Gobierno eliminó la obligación de registrar exportaciones de productos regionales

19/06/2024

Se desató la furia en el agro paraguayo con un proyecto que pretende acabar con el uso propio de semillas.

19/06/2024

Como respuesta a un problema agronómico de hace 20 años, Romina Fernández se puso a pensar, y pensó tanto que fue precursora en la investigación de los cultivos de cobertura.

19/06/2024

InBioAgro: Biodiversidad en establecimientos productivos

19/06/2024

Confirman que La Niña llega en primavera, pero sería débil: la importancia de mantener las reservas de humedad

19/06/2024

El sector ganadero espera que se vuelquen más animales al mercado y una variable pone en jaque el precio

18/06/2024

Maneja 70 hectáreas: el ministro que posee un campo y no para de recibir estudiantes explica por qué lo hace

18/06/2024

“Hay una regla universal”: un experto nombró lo que no falla a la hora de elegir una vaquillona de reposición

18/06/2024

¿Señales de impaciencia? El productor Federico Di Bernardo confía en Milei y hasta dice que no se necesita eliminar retenciones sino solo bajarlas, porque “esto no se arregla de un día para el otro.

18/06/2024

La relación soja/ gramíneas podría ser la más alta de las últimas 6 campañas.