Confirman que La Niña llega en primavera, pero sería débil: la importancia de mantener las reservas de humedad

Los pronósticos internacionales señalaron que El Niño va perdiendo intensidad; tienen impacto directo sobre las lluvias. Confirman que La Niña llega en primavera, pero sería débil: la importancia de mantener las reservas de humedad

Confirman que La Niña llega en primavera, pero sería débil: la importancia de mantener las reservas de humedad

La Niña es un hecho. Los pronósticos internacionales confirmaron la presencia del fenómeno para la primavera.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) planteó que El Niño perdió intensidad y se encamina a la fase neutra. “Todos los modelos de predicción del IRI (International Research Institute / Columbia) pronostican condiciones neutrales para el trimestre de mayo, junio y julio”, indicó la ORA.

De esta manera, la información vigente señaló que el estado neutral persistiría en el Pacífico ecuatorial central durante la temporada de invierno de 2024. “La Niña se convierte en la categoría más probable en el trimestre julio, agosto y septiembre de 2024”, confirmó el informe.

Las estimaciones arrojaron que las probabilidades de La Niña alcanzan el 65 %. “Desde ese trimestre y hasta el último que abarca la previsión de enero, febrero y marzo de 2025, el estado más probable sería La Niña”, planteó la ORA.

Al mismo tiempo, el organismo aclaró que la probabilidad de que ocurra no está ligada a la intensidad. “Para que el enfriamiento del Pacífico ecuatorial se considere La Niña, debe superar 0.5°C, es decir, más de medio grado por debajo de lo normal. Si el enfriamiento llega a estar entre 0.5°C y 1°C se considera un evento débil. Por el momento, esto último es lo previsto”, dijo la ORA.

El promedio de los 28 modelos numéricos internacionales más reconocidos da un enfriamiento máximo de 0.75°C en el trimestre noviembre, diciembre y enero.

Por otra parte, la zona núcleo llega a la mitad del año con pocas precipitaciones. Sin embargo, en muchas zonas las reservas de humedad se mantuvieron.

El este de Corrientes y Entre Ríos, donde los montos de lluvia fueron mayores, aparecen excesos hídricos. “En la zona núcleo, donde prácticamente no se han registrado precipitaciones, predominan los desecamientos, aunque no se estiman sectores con déficit hídrico”, concluyó el informe.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino