Fuerte decisión: el Gobierno eliminó la obligación de registrar exportaciones de productos regionales

Según lo dispuesto en la resolución 50 de la Secretaría de Bioeconomía, para varias legumbres, arroz, maní, maíz pisingallo, entre otros, ya no será un requisito hacer la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).

Fuerte decisión: el Gobierno eliminó la obligación de registrar exportaciones de productos regionales

El Gobierno avanzó en una nueva simplificación de trámites para el sector agropecuario. Hoy, a través de la resolución 50 de la Secretaría de Bioeconomía que conduce Fernando Vilella, eliminó de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) varios productos regionales.

Las DJVE funcionan como un registro para anotar una venta al exterior y ahora no será necesario hacer eso para importantes productos, muchos de ellos que salen más que nada en contenedores. La medida incluye legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos y lentejas, entre otras). También al arroz, el maní y los derivados de ambos. Además, la lista incluye el maíz pisingallo y su aceite y el afrecho y afrechillo de trigo.

“Exclúyense de la nómina de mercaderías comprendidas dentro del régimen del Anexo I que, registrado con el Nº IF-2020-44637833-APN-SSMA#MAGYP, forma parte integrante de la Resolución N° RESOL-2019-128-APN-MAGYP de fecha 14 de noviembre de 2019 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y sus modificatorias, los productos que se detallan en el Anexo que, registrado con el Nº IF-2024-63262052-APN-SSMAYNI#MEC, forma parte de la presente medida”, señala la resolución 50 que tiene la firma de Vilella.

VER ANEXO


Objetivos

La medida se tomó con el objetivo de flexibilizar plazos para exportar, disminuir costos operativos y de gestión y evitar sanciones ante posibles incumplimientos. En este marco, el Gobierno de Javier Milei, a través de la cartera de Vilella apunta a simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones. También mejorar la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y generar menores costos administrativos para el sector privado, según pudo saber este medio.

En rigor, la misma resolución 50 se hace eco del decreto 70 del presidente Javier Milei que, entre otros puntos, le puso foco a la quita de barreras. “El Decreto N° 70 de fecha 20 de diciembre de 2023 tiene como objetivo -entre otros- el de reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan su normal desarrollo, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior”, recordó Vilella en la resolución 50.

En otro tramo de su resolución fundamentó que “resulta necesario la eliminación de la obligatoriedad del registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para aquellos productos” antes mencionados.

La semana pasada, en otra avanzada de simplificación de normativas, el Gobierno derogó requisitos que se venían exigiendo para poder permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), un sistema clave para funcionar en el ámbito de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. En ese momento el Gobierno alivió a exportadores de granos, entre otras actividades donde se redujo un 47% de las mismas que estaban en el RUCA.

En paralelo a esto para los exportadores de granos derogó la exigencia de que los interesados en seguir en el registro debían informar detalles de las cuentas bancarias con las que operan, sus movimientos en los últimos seis meses y las líneas de financiamiento otorgadas por entidades. También se removió la exigencia, entre otras, de tener que presentar el plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.

Más atrás, el mes pasado, el Gobierno había dado otro paso: redujo las declaraciones obligatorias para los productores agrícolas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Según había informado la AFIP, a partir de esa medida los productores pasarán a realizar dos presentaciones juradas al año en lugar de cinco.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA