LECHE EN POLVO: ARGENTINA Y BRASIL FINALMENTE LLEGARON A UN ACUERDO

La “cuota de importación” pasó de 3300 a 3600 toneladas mensuales. Crecen las compras de derivados lácteos por parte de China.

LECHE EN POLVO: ARGENTINA Y BRASIL FINALMENTE LLEGARON A UN ACUERDO

 

En el ámbito de la 20º Asamblea Anual de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), que se está realizando en Uruguay, se suscribió la continuidad del acuerdo entre Argentina y Brasil por el flujo comercial


 

de leche en polvo, por el cuál se aceptó la propuesta brasileña de permitir el ingreso de 3600 toneladas mensuales, “lo que se traducirá en una rápida agilización de las exportaciones a ese país”, indicó hoy un comunicado del Centro de la Industria Lechera (CIL).


 

Al mismo tiempo, la liberación de cartas de crédito por parte de Venezuela ha disparado importantes embarques durante los meses de noviembre y diciembre (a ese destino). En otro frente, cabe mencionar que se está terminando de abastecer la última licitación de Argelia, y las empresas argentinas se preparan para participar de una nueva ronda de esta importante compra institucional”, apuntó la entidad que nuclear a las principales empresas lácteas del país.


 

Finalmente, la delegación que se encuentra actualmente en la República Popular China, ha informado el incremento de compras de lactosuero y derivados y de leche en polvo por parte de ese país, debido al agotamiento de sus stocks”, añadió.


 

El comunicado señala que en la Asamblea Anual de Fepale “se puso mucho énfasis en señalar la estrecha asociación entre la producción de quesos y de lactosueros, ecuación que permite mejorar el poder de compra de gran parte de la industria láctea nacional, por el valor agregado que adiciona el lactosuero y sus derivados, en plena expansión de uso como ingrediente en muchos productos alimenticios a nivel global”.


 

En el escenario argentino el consumo manifiesta una tendencia al crecimiento, previéndose alcanzar los 210 litros por habitante/año durante 2012. “En este marco de mercado interno e internacional, las empresas institucionalizadas, que han organizado su capacidad industrial para distintos para atender fluidamente ambos mercados, aseguran que además de darle un destino cierto a toda la producción de sus remitentes, ya se superó el pico de producción estacional, y se observa un panorama de sostenimiento de precios a lo largo de toda la cadena”, apuntó el comunicado.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza