Hasta fin de año calcularon que llegarán divisas del agro por US$16.091 millones

Se trata de una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario para lo que resta de 2024; ya entraron 10.791 millones de dólares; el total, de US$26.882 millones, será un 51% por encima de 2023

Hasta fin de año calcularon que llegarán divisas del agro por US$16.091 millones

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en lo que va de 2024 ya se liquidó el 40% de las divisas previstas por las exportaciones agrícolas, un nivel mayormente acorde al 41% promedio de los últimos cinco años, y lo que queda pendiente hasta fin de año representa 16.091 millones de dólares.

Según el reporte de la entidad, difundido hoy, en todo 2024 entrarán US$26.882 millones. Esto se trata de un 51% por encima del año anterior, que dejó US$17.833 millones y estuvo influido por la sequía, pero 11% por detrás del promedio de los últimos tres años, que da un nivel de US$30.372 millones.

“A este resultado se arriba valuando la proyección del volumen mensual a exportar en los próximos meses a los precios vigentes, asumiendo que se mantiene el actual régimen de liquidación de divisas por dólar blend (80% al MULC y 20% al CCL) para todo el año, y valuando la proyección de importaciones a los precios CIF vigentes, que en este caso se imputan 100% al MULC”, aclaró la entidad.

El reporte señaló que, si bien las exportaciones en volumen crecerán un 58% versus el año pasado y un 6% respecto al promedio de los últimos tres años para llegar a 89,4 millones de toneladas, “el precio promedio de las exportaciones agroindustriales ha perdido un 19% respecto al 2023 y un 16% con relación al promedio de los últimos tres años”. En rigor, esto explica que la liquidación de divisas quede en valor por debajo del promedio de los últimos tres años.

La BCR también calculó cuál será en este contexto la oferta total de dólares para el mercado de cambios. Sobre esto dijo: “La oferta de dólares del agro en el mercado oficial de cambios ascenderá en 2024 a US$20.995 millones con una suba interanual del 30% luego de la sequía del año pasado, pero que se ubica de todos modos un 30% por detrás del promedio de los últimos 3 años. Sin embargo, si se le adicionan los 5887 millones de dólares que el sector vendería por CCL se tiene una oferta total de dólares del agro por US$26.882 millones”.

Situación

De acuerdo al reporte, en lo que va del año ya se liquidó un 40% del proyectado anual, con US$10.791 millones. Apuntó que esto está “mayormente en línea con el 41% promedio a la misma altura de los últimos cinco años”.

Precisó: “Esto implica que restaría liquidarse US$16.091 millones, de los cuales US$12.580 pasarían a componer la oferta de divisas del mercado oficial de cambios, siempre y cuando en el resto de año se registren los mismos precios que en la actualidad y no se modifique el actual régimen cambiario 80/20, y US$ 3512 compondrían la oferta de dólares financieros”.

La organización insistió sobre cómo el efecto precios, en este caso por su caída, afecta las proyecciones de divisas y no se produce una recuperación a la par que el volumen producido y exportado. “El ingreso de dólares del agro se recupera menos que el volumen proyectado de exportaciones debido a la caída de precios internacionales, ya que el ingreso de divisas acumulado a mayo va en línea con campañas previas. De hecho, si valuásemos el volumen proyectado de exportaciones para el año 2024 a los precios promedio de los últimos tres años ésta arrojaría un valor de US$36.808 millones, más que duplicando la liquidación total de dólares del agro del año inmediato anterior”, detalló.

Una síntesis de la proyección de divisas

En lo puntual sobre la oferta de dólares por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la Bolsa rosarina señaló que “tal como figura en el Balance Cambiario que publica mensualmente el BCRA, datos oficiales hasta abril de 2024 contabilizan un ingreso neto de divisas por intercambio de bienes (cobros por exportaciones menos pagos por importaciones) de US$6001,4 millones, en tanto que el modelo desarrollado por el Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta el dato de mayo en US$2414,3″.

 “Con ello, en los primeros cinco meses del año el agro habría resultado oferente neto de divisas en el mercado de cambios oficial por US$8416 millones, prácticamente sin cambios respecto a la oferta dólares oficial del año pasado y un 36% por debajo del promedio de los últimos 3 años, incluso a pesar que en los primeros cinco meses del año se exportaron en volumen 38,7 millones de toneladas, un 70% más que el año anterior y un 9% por encima del promedio de los últimos tres años”, explicó.

Para la entidad, a la oferta de dólares oficiales se agrega que se estima que el agro “ofertó dólares en el mercado financiero por 2375 millones, convirtiéndose en un vendedor neto de divisas por un total de US$10.791 millones en los primeros cinco meses del año, relativamente en línea con los US$11.167 millones que vendió en promedio los últimos cinco años aunque casi un 20% abajo del promedio de los últimos tres”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

28/06/2024

Avance el Gobierno facilitará la importación de agroquímicos con un novedoso sistema

28/06/2024

Duele ver el impactante momento en que tiraron 8000 kilos de mandarinas y el drama que está detrás

28/06/2024

Es un peligro total un productor mostró el estado deplorable de una ruta argentina y se volvió viral

28/06/2024

Fuerte queja el campo cordobés pide el fin de una “retención” local que afecta la venta a otras provincias

28/06/2024

Caída de ventas en las multinacionales de la maquinaria agrícola viven uno de los momentos más “desafiantes” en 50 años

28/06/2024

La historia sin fin. A los productores argentinos le vuelven a robar casi la mitad del precio de la soja

27/06/2024

Anuncio el Banco Central resolvió no renovar la resolución que encareció el crédito a los productores de soja

27/06/2024

Desesperación inexplicable el fantasma de “La Nevada del Siglo” revivió un miedo de los productores de Santa Cruz

27/06/2024

Medida es inminente el decreto de Milei que por un año no cobrará retenciones a los lácteos

27/06/2024

El maíz volvió a caer en Chicago y su precio está en el nivel más bajo desde principios de marzo