Anuncio el Banco Central resolvió no renovar la resolución que encareció el crédito a los productores de soja

El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la Comunicación “A” 7931 que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado donde mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción.

Anuncio el Banco Central resolvió no renovar la resolución que encareció el crédito a los productores de soja

La máxima autoridad monetaria informó que no se prorrogará la medida que puso una sobretasa a quienes tienen más de 5% del grano en stock; era un reclamo de la Mesa de Enlace

El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la Comunicación “A” 7931 que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado donde mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción. La normativa, que había sido prorrogada en diciembre pasado, vence el 30 del actual. Hoy la Mesa de Enlace pidió el fin de la medida y semanas atrás incluso lo hicieron los gobiernos de Córdoba y Santa Fe.

“El BCRA no renovará regulaciones distorsivas que discriminan la expansión del crédito al sector agropecuario. El Banco Central dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria”, indicó el BCRA.

La semana pasada, LA NACION había adelantado la intención de la máxima autoridad monetaria, ya que no estaba en análisis la continuidad de la normativa. “Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo. Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE)”, precisó.

Y agregó: “En esa ocasión se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras. A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo”.

Esta mañana, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidades que integran la Mesa de Enlace, le habían puesto un ultimátum al Gobierno de Javier Milei por esta normativa que nació cuando se puso en el marco del dólar soja impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa. En ese momento, el BCRA la hizo para obligar a los productores a que vendieran la soja para que se financien con el grano y no recurran a los créditos para ese fin. Se puso un recargo que en la práctica, dicen en el sector, provocó un encarecimiento efectivo en torno del 20%.

Según habían mencionado, el gobierno nacional “está ante una inmensa oportunidad de subsanar un grave error que resulta arbitrario y desconocedor de las costumbres y operatorias del mundo agropecuario como lo es acopiar parte de su producción para hacer frente a las obligaciones y futuras campañas”.

Señal positiva

“Desde Confederaciones Rurales Argentinas, integrante de la Mesa de Enlace Nacional, y en nombre de todos los productores, vemos una medida positiva de parte del Gobierno, de derogar esta norma del BCRA ante el pedido que habíamos hecho desde las entidades de los productores. Este cambio representa un alivio para los productores agropecuarios, y nos pone en igualdad de condiciones con otros sectores de la producción argentina”, dijo Carlos Castagnani, presidente de la entidad.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara- CEC), opinó que se trata de “una decisión muy positiva. Un paso más para lograr eliminar distorsiones”.

El diputado cordobés de la Unión Cívica Radical, Luis Picat, dijo que esta “es una justa medida”. Y agregó: “Era hora de eliminar una resolución discriminatoria puesta por el gobierno anterior, de fundamentos totalmente ideológicos”.

Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó: “Tomamos este anuncio como un paso adelante en la normalización de la economía. En la última reunión que tuvimos con el secretario Juan Pazo, del gabinete económico, le manifestamos la necesidad de que el BCRA no prorrogue esta norma que discriminaba a los productores. Entendemos que el crédito y la financiación son herramientas que deben volver a nuestro país”.

Hace unas semanas, los ministros de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, y de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, enviaron una carta al presidente del BCRA, Santiago Bausili, para que no se prorrogue la sobretasa. Tras conocerse la medida, Puccini señaló en la red X: “Agradecemos a las autoridades del Banco Central por este gesto de comprensión de la realidad productiva del interior del país, donde muchos productores tienen el cereal acopiado no para especular sino para usarlo cuando tienen que comprar insumos para reinvertir. Desde Santa Fe siempre vamos a apoyar y a defender la agenda de la producción, del campo y de la industria”.

Desde la Sociedad Rural de Río Cuarto, su presidente, Heraldo Moyetta, señaló: “Consideramos que es una medida acertada, toda vez que el financiamiento es una gran herramienta, junto a la baja de la inflación y de las tasas, para poner en marcha el aparato productivo de la Argentina”.

“Estamos agradecidos. En buena hora se ha tomado esta decisión; todo lo que sea para ayudar a estimular, incentivar y no generar castigo al productor, es bienvenido. Estamos contentos. Se tomó una sana decisión y se tendrían que tomar otras decisiones sanas que faltan: si avanzamos con las retenciones sería un efecto que es al que todos aspiramos”, dijo, por su parte, Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria cordobés.

En esa línea, mencionó que hubiese sido una buena decisión que se bajaran las retenciones al trigo, porque no afecta tanto en términos recaudatorios para el país. “Se sembró mucho más, los costos apenas mejoraron un poco, el precio cambió y ayudó el clima. Si hubiese habido un incentivo, como es el de bajar las retenciones, como sucedió con el gobierno de Mauricio Macri, hubiese sido una buena señal porque esto funciona con iniciativas, no con penalizaciones, todo lo que sirva como incentivos es bienvenido”, resumió.

“Celebramos que se haya dado de baja una reglamentación injusta que castigaba la producción agrícola. Es una buena señal, que sumada a otras medidas que desregularon actividades o removieron barreras, indican que estamos en un camino positivo”, agregó José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagrotambién destacó la decisión del BCRA. “Lo veníamos sosteniendo y estuvimos reunidos con la entidad; es necesario normalizar el funcionamiento del sistema financiero para el productor agropecuario. Con mayor posibilidad de crédito y medidas previsibles el campo puede crecer y dar mejores señales de empleo en cada rincón del país”.

Añadió: “Esta injusta medida que siempre cuestionamos estaba en contramano de la desregulación y la liberación económica que este gobierno menciona en forma cotidiana, no tiene costo fiscal y atentaba contra el crecimiento del sector. En este contexto el campo necesita estos gestos del Gobierno y es un aliciente que deberá también ratificarse con la quita gradual de las retenciones y la eliminación de otros impuestos regresivos”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

28/06/2024

Avance el Gobierno facilitará la importación de agroquímicos con un novedoso sistema

28/06/2024

Duele ver el impactante momento en que tiraron 8000 kilos de mandarinas y el drama que está detrás

28/06/2024

Es un peligro total un productor mostró el estado deplorable de una ruta argentina y se volvió viral

28/06/2024

Fuerte queja el campo cordobés pide el fin de una “retención” local que afecta la venta a otras provincias

28/06/2024

Caída de ventas en las multinacionales de la maquinaria agrícola viven uno de los momentos más “desafiantes” en 50 años

28/06/2024

La historia sin fin. A los productores argentinos le vuelven a robar casi la mitad del precio de la soja

27/06/2024

Desesperación inexplicable el fantasma de “La Nevada del Siglo” revivió un miedo de los productores de Santa Cruz

27/06/2024

Medida es inminente el decreto de Milei que por un año no cobrará retenciones a los lácteos

27/06/2024

El maíz volvió a caer en Chicago y su precio está en el nivel más bajo desde principios de marzo

27/06/2024

Fiscalización al agro. Buenos Aires y Córdoba compartirán una herramienta para estimar el rinde de los cultivos