Desarrollo nacional un grupo de expertos lograron aumentar el tamaño del grano de trigo y explicaron su objetivo

Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas del INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales. Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas.

Desarrollo nacional un grupo de expertos lograron aumentar el tamaño del grano de trigo y explicaron su objetivo

Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas del INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales. Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas. Según dijeron, se espera que “en los próximos años, se puedan inscribir como nuevos cultivares y que estén disponibles para los productores”.

Contaron que, conocida como la técnica de biotecnología moderna que permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN, como si se editara un texto, “la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos.”

En este caso, investigadores del Instituto de Genética y de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos.

“Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, describieron.

Ezequiel Bossio, referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, señaló que uno de los aspectos más importantes en la edición genética, además de todo el proceso, “es la confirmación de que la modificación fue realizada en el sitio previsto y que puede transmitirse de generación en generación”.

“Con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna, utilizando para ello los materiales más novedosos disponibles en el Programa de Mejoramiento de INTA”, indicó que además señaló que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA.

A diferencia de estudios anteriores, lo que el desarrollo propone es interrumpir específicamente la función del gen GW2. “Previamente se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, señaló Bossio.

“En la actualidad, los productores demandan características relacionadas con el ciclo, la calidad, la sanidad y principalmente mejoras en el rendimiento. Es importante mencionar que, según la normativa vigente, los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, aseguró.

“Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía (Ministerio de Economía), serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, agregó.

Metodología y resultados del estudio

En el INTA dijeron que las plantas con estas variantes novedosas fueron obtenidas utilizando el sistema CRISPR/Cas9. “Los vectores de edición, que contenían toda la información molecular de este sistema, fueron diseñados y ensamblados en nuestros propios laboratorios”, señaló Micol Auteri, becaria doctoral, y agregó: “Estos vectores se introdujeron en el genoma de las células de trigo mediante bombardeo de micropartículas. Posteriormente, a través del cultivo in vitro de estas células, se logró regenerar plantas viables que fueron cultivadas en cámaras de cría”.

“Después del trabajo de secuenciación e interpretación de resultados, realizado en la Experimental Marcos Juárez por Leonardo Vanzetti, se constató que la edición del genoma había ocurrido en el sitio previsto y que interrumpía el funcionamiento del gen que nos interesaba anular”, afirmó Auteri.

Para este resultado se trabajó sobre los dos últimos cultivares de trigo inscriptos por el programa de mejoramiento de INTA. “Es interesante mencionar que estos cultivares de INTA fue recientemente inscrito en Inase y que, para mediados de enero de 2024, ya teníamos confirmadas molecularmente plantas editadas para esos mismos genotipos”, explicó la investigadora.

Por último, Auteri confirmó lo que se realizará en mediano y corto plazo: “Ahora queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos. Este trabajo comenzará a partir de junio, con la campaña de trigo 24-25″.

Fuente: Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

15/05/2025

Futuro superpromisorio los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola

15/05/2025

El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico